La propuesta "Kokoro" gana el concurso de COENAV para reformar su sede y acercar la atención a las colegiadas y colegiados
La propuesta denominada "Kokoro", obra de Saioa Lafón, Borja Lorenzana y Miguel Pérez, ha resultado ganadora en el concurso de ideas de arquitectura convocado por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV) para la reforma de la planta baja de su sede de Pamplona, con el objetivo de acercar y facilitar la atención a las colegiadas y colegiados.
En concreto, la reforma incluye el traslado de las oficinas administrativas de COENAV a la planta baja de la sede, es decir, a pie de calle, con el objetivo de mejorar la accesibilidad de las colegiadas y colegiados que acudan a realizar gestiones.
Al concurso se han presentado un total de siete propuestas, participación que agradece COENAV por la dedicación de los profesionales para materializar el proyecto de reforma.
CONCEDIDOS TRES ACCÉSIT
El jurado, formado por dos arquitectos designados por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) (Iosune Baquedano y Guillermo Garbisu) y dos miembros de la Junta de Gobierno (Isabel Iturrioz, presidenta, e Idoia Pardavila, vocal) ha valorado hasta un máximo de 100 puntos los siguientes aspectos: funcionalidad y acogida (30 puntos), sostenibilidad, confort acústico, calidad del aire y eficiencia energética (20), viabilidad económica (20), integración parte no reformada y parte ejecutada en el proyecto (20) y, por último, innovación y tecnología.
El proyecto ganador, "Kokoro", ha obtenido un total de 95 puntos. En segundo lugar ha quedado la propuesta "Abrazo" (92 puntos), presentada por los arquitectos David Serrano y Maier Vélez. El tercer puesto, con 90 puntos, ha sido para "HUB", obra de Juan Luis Oroz y Belén Beguiristáin. La cuarta plaza ha sido para la propuesta "120-80 MM HG", presentada por Álvaro Itarte y Álvaro Sánchez (85 puntos). Como se indicaba en las bases, los finalistas segundo, tercero y cuarto recibirán 1.000 € en concepto de accésit.
Según las condiciones del concurso, el 5 de mayo se presentará el proyecto definitivo y el 31 de octubre de 2025 se ha fijado como fecha tope para la realización de la reforma, aprovechando así para las obras los meses de verano, cuando se reduce la actividad de la sede colegial, que permanecerá abierta y atendiendo con normalidad durante el tiempo que duren los trabajos.
Consulta los detalles de la propuesta ganadora y de los tres accésit → Finalistas
En la imagen inferior, reunión del jurado del concurso. De izquierda a derecha, Iosune Baquedano, Guillermo Garbisu, Idoia Pardavila e Isabel Iturrioz.
Galería
Noticias relacionadas

Medio millar de personas asisten en Pamplona al Congreso Nacional de Accesos Vasculares e Internacional de Terapia de Infusión
La Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV) celebra en Baluarte entre el 19 y el 21 de noviembre la XII edición del Congreso Nacional de Accesos Vasculares y el I Congreso Internacional de Terapia de Infusión, un encuentro que reúne a más de 500 profesionales inscritos.
El comité organizador y científico está integrado por profesionales de enfermería y medicina del Hospital Universitario de Navarra/Nafarroako Ospitale Unibertsitarioa (HUN/NOU), entre otros centros. Al encuentro se han presentado un total de 170 comunicaciones.
Precisamente, el premio al mejor póster lo concede el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), cuya presidenta, Mª Pilar Sola, ha asistido esta mañana al acto de inauguración del congreso.
MÁS DE 1.000 INSERCIONES DE CATÉTERES INTRAVENOSOS ANUALES EN EL HUN
Según explica Marta Ancín, presidenta del comité organizador y directora de Cuidados Sanitarios del HUN, la puesta en marcha de este congreso es fruto del trabajo iniciado en 2018 con la creación de la primera Unidad de Terapia Intravenosa de la Comunidad Foral. Esta unidad realiza cada año alrededor de 1.000 inserciones de catéteres intravenosos -dispositivos esenciales para la administración de líquidos, medicación o transfusiones-, y ha supuesto “una mejora en la atención a los y las pacientes, así como una optimización de los recursos disponibles”.
El HUN, reconocido como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados dentro del Proyecto BPSO, trabaja desde 2015 en la implantación de guías de práctica clínica basadas en la evidencia. Este marco internacional, junto con iniciativas nacionales como el proyecto Flebitis Zero, ha impulsado el desarrollo de nuevas acciones orientadas a mejorar la calidad del cuidado que reciben los pacientes.
CITA INTERNACIONAL DEDICADA A ACCESOS VASCULARES E INFUSIÓN
Es la primera ocasión que España acoge este congreso con carácter internacional. El Comité Científico, liderado por profesionales del HUN y de SEINAV, cuenta además con la participación de especialistas de la Sociedad Científica Portuguesa APOAVA, la Sociedad Francesa GIFAV, la Sociedad Argentina ATISPA y la Sociedad Mexicana AMPI-COLATI.
“Los accesos vasculares forman parte de nuestra profesión enfermera. Desde que decidimos ser enfermeras ya hablamos del acceso vascular. Pero detrás de cada catéter, detrás de cada procedimiento, hay una persona, un paciente que confía en nosotros. Por eso, hablar de accesos vasculares es hablar de seguridad, de innovación y de cuidado”, ha señalado Marta Ancín en la inauguración del congreso.
El encuentro, de carácter multidisciplinar, está dirigido a todos los y las profesionales implicados en la inserción, manejo y cuidado de los accesos vasculares. Entre las novedades de esta edición destaca la incorporación de contenidos sobre innovación, uso de realidad virtual e inteligencia artificial, orientados a la mejora de los cuidados y al impulso de la investigación.
Asimismo, se ha puesto especial énfasis en los cuidados de dispositivos implantados en situaciones especiales y en población pediátrica y neonatal, áreas que cobran este año un mayor protagonismo.
En este ámbito, participa como ponente la enfermera australiana Amanda Ullman, referente internacional en innovación y cuidados pediátricos.
El congreso concluirá con una mesa dedicada a dar voz a la experiencia del paciente, para destacar así la relevancia del enfoque centrado en la persona dentro de los cuidados de acceso vascular. “Abriremos un espacio de escucha para los verdaderos protagonistas de todo lo que hacemos, los pacientes, porque su voz orienta a nuestras decisiones, inspira a nuestros proyectos y nos recuerda cada día la razón última de nuestro trabajo”, ha apuntado en la apertura de la reunión científica Inés Corcuera, jefa de Área de Desarrollo en Cuidados y Desarrollo del HUN y presidenta del comité científico del encuentro.

Cristina Garcia-Vivar, nueva Catedrática de Enfermería: “Sin todo el trabajo de las profesoras que nos han precedido, una enfermera no habría llegado a este puesto”
• Al obtener la plaza en la UPNA, la editora de la revista colegial Pulso se ha convertido en la primera Catedrática de Enfermería de Navarra
“Estoy muy orgullosa de ser la primera Catedrática de Enfermería de Navarra y me viene a la cabeza todo el trabajo previo realizado por otras colegas profesoras. Sin la dedicación de todas esas personas que en las últimas cinco décadas han labrado el camino, hubiera sido imposible para una enfermera llegar a este nivel académico”. Así valora la profesora Cristina García-Vivar, editora de la revista colegial Pulso, haber obtenido la primera plaza de Catedrática de Enfermería convocada por la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
La presentación de méritos de Cristina García-Vivar tuvo lugar el pasado 3 de noviembre ante un tribunal formado por los catedráticos Juan Diego Pedrera Zamorano (Universidad de Extremadura), que actuó como presidente; Almudena Sánchez Villegas (UPNA) y José Luis Sánchez-Ramos (Universidad de Huelva). Con su nombramiento como catedrática en el Departamento de Ciencias de la Salud, la profesora de la UPNA pasará a formar parte de la veintena estimada de catedráticos y catedráticas de Enfermería que existen en las universidades españolas.
AUTORA DE 132 PUBLICACIONES Y DIRECTORA DE DIEZ TESIS DOCTORALES
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Navarra (2000), Cristina García-Vivar cursó posteriormente un Máster en Ciencias de la Enfermería en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y realizó el doctorado en Enfermería en el mismo centro. Ejerció la docencia en la Universidad de Navarra desde el 2000 hasta el 2020, año en el que obtuvo la plaza como profesora titular en la UPNA, donde actualmente es secretaria académica del Departamento de Ciencias de la Salud. Sus líneas de investigación están centradas en la supervivencia de cáncer y la enfermería de familia.
Ha dirigido diez tesis doctorales y 65 trabajos fin de estudios (24 fin de máster y 41 fin de grado). Cuenta con 108 publicaciones indexadas en JCR y Scimago, y 24 en otras bases, además de libros, capítulos de libros e informes técnicos. La nueva catedrática ha dirigido tres grupos de investigación nacionales y uno internacional. Forma parte del comité editorial de ocho revistas (dos nacionales y seis internacionales).
Cristina García-Vivar ha sido directora del Observatorio Enfermero del Instituto Español de Investigación Enfermera y directora de Relaciones Internacionales del Consejo General de Enfermería (2016-2017). Durante ocho años, hasta 2022, fue la primera española en formar parte de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Enfermería de Familia (IFNA por sus siglas en inglés) y actualmente es asesora del comité de expertos en educación en Enfermería del Consejo Internacional de Enfermeras.
Además de impartir distintos cursos sobre investigación en el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra/ Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), ha formado parte de su Unidad de Apoyo a la Investigación desde 2008 y es editora de la revista científica Pulso.
“NO SE LLEGA A CATEDRÁTICO SOLO EN UN DESPACHO”
La nueva catedrática asegura estar “muy emocionada por haber llegado hasta aquí. Antes no existía esta posibilidad para las enfermeras, que se ha logrado gracias al trabajo de las colegas que nos han precedido en las universidades y que lucharon por romper este techo de cristal”.
Sí tiene claro que este recorrido exige un trabajo colaborativo: “Una sola no puede hacer nada. Quien piense que puede llegar a catedrático solo en su despacho, está equivocado. Es necesario formar grupos, publicar conjuntamente… Es una labor de todos”.
Cristina García-Vivar reconoce que su trayectoria profesional ha supuesto un “trabajo intenso, también durante muchos fines de semana. Empecé en un tiempo en el que todavía no había un camino hecho para publicar o integrarse en grupos de investigación. Por eso tuve que buscarlo fuera”.
Precisamente recuerda que cuando terminó la diplomatura no existía en España el doctorado en Enfermería y las enfermeras optaban por alcanzar el máximo nivel académico en otras disciplinas como Medicina o Educación. “Tuve la suerte de estar en la Universidad de Navarra. Tenía claro que soy enfermera y siempre había querido aprender más. Opté a la plaza de becaria de investigación porque sabía que había posibilidades de hacer un posgrado en Ciencias de la Enfermería en alguna universidad extranjera, en mi caso fue la Universidad de Edimburgo, una de las mejores a nivel europeo”.
Admite que el cambio de sistema educativo, con un “enfoque mucho más crítico” en la universidad británica, se le atragantó al inicio del máster. Lejos de rendirse, el primer revés al suspender un trabajo le sirvió como acicate y terminó el posgrado convirtiéndose en la primera alumna internacional que obtenía el premio a la mejor trayectoria del máster y trabajo fin de máster.
NECESARIAS MÁS SINERGIAS ENTRE UNIVERSIDADES Y CENTROS SANITARIOS
Como primera Catedrática de Enfermería de Navarra, resulta inevitable preguntar a Cristina García-Vivar si realmente la profesión tiene tanto nivel en la Comunidad Foral. “Cuando voy fuera me lo dicen muchas veces. Tenemos dos facultades muy buenas que forman a enfermeras y la estructura de atención sanitaria ha destacado siempre, aunque ahora no esté pasando un buen momento. Hay otras características como el interés de las enfermeras por formarse o el trabajo del Colegio de Navarra, que ha sido pionero en formación en investigación: fue el primero en España que puso en marcha una Unidad de Apoyo a la Investigación para las colegiadas y ahora ha creado el primer Observatorio de Investigación. Somos una comunidad pequeña, pero con mucho potencial”.
Sin embargo, considera que todavía se puede mejorar. “Para ser más potentes en Navarra, debemos crear mayores sinergias entre las dos universidades y también entre las facultades, los centros sanitarios y los institutos de investigación. Cada uno tiene sus proyectos y líneas de investigación, pero si colaboráramos más, todos saldríamos ganando”.
FORMAR A NUEVAS GENERACIONES
Sus objetivos como catedrática, afirma, se centran en continuar con proyectos y formar a las nuevas generaciones, tanto de alumnado como profesorado. “Quiero dedicar más tiempo a la formación de los alumnos de grado para que sean competentes, críticos y líderes. Dirijo muchos trabajos fin de grado porque es una manera de conocer y empoderar a los alumnos”. También apuesta por seguir apoyando a los profesores, “aconsejándoles y haciendo mentoría, una forma de acompañamiento muy frecuente en Estados Unidos”.
El fin último de esta formación “persigue la calidad de los cuidados a nuestros pacientes, familia y la comunidad. En definitiva, mejorar una atención que esté basada en la evidencia”, concluye Cristina García-Vivar.

Nueva regulación de las listas de contratación temporal del SNS-O y el ISPLN para fidelizar a quienes terminan el EIR y dar más valor a las especialidades
El Departamento de Salud ha aprobado mediante Orden Foral las normas de gestión de las listas de aspirantes a la contratación temporal en régimen administrativo en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). Esta Orden Foral, publicada en el Boletín Oficial de Navarra (BON) de ayer, modifica la anterior, 180E/2024, de 14 de junio.
El objetivo de esta modificación es mejorar la gestión de las listas de aspirantes a la contratación temporal, paliar el déficit de profesionales a través de la fidelización de quienes finalizan el periodo de residencia e incrementar el valor de estar en posesión de una especialidad de enfermería.
NUEVA FÓRMULA PARA ORDENAR LAS LISTAS
De este modo, para facilitar la fidelización de quienes finalizan el periodo EIR, se modifica la fórmula para ordenar las listas (serán ordenadas según el resultado de la suma de las notas ponderadas y cuantitativas de cada uno de los años de residencia, excluyendo el ultimo), con el fin de acelerar la realización de ofertas de contratos y se establece una prioridad en la contratación en determinadas condiciones. Se ofertará solo a residentes los contratos que los ya facultativos en listas hayan rechazado el año anterior.
Además, esta modificación de la OF incluye incrementar el valor de los y las aspirantes que estén en posesión de una especialidad de enfermería. Así se da preferencia a quienes tengan especialidad para optar a plazas de generalista.
Asimismo, para mejorar las condiciones de aspirantes a la contratación en listas, se ha introducido una nueva causa justificada de no disponibilidad mientras se realice una formación oficial; se han incluido, como causas justificadas de renuncia a ofertas, las que se refieran a turnos de 24 horas o superiores y las que se refieran a puestos que inicialmente se ofrecían a personas aspirantes incluidas en listas especiales; y en el supuesto justificado de renuncia a una oferta cuyo turno sea de tardes o noches fijas por una progenitora o un progenitor con la condición de familia monoparental la edad del o de la menor a cargo se ha incrementado hasta los 12 años, para favorecer la conciliación.
Finalmente, se ha introducido alguna categoría adicional de listas especiales, para garantizar el perfil adecuado en la cobertura de las necesidades asistenciales.
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|
23/11/2025


