La propuesta "Kokoro" gana el concurso de COENAV para reformar su sede y acercar la atención a las colegiadas y colegiados
La propuesta denominada "Kokoro", obra de Saioa Lafón, Borja Lorenzana y Miguel Pérez, ha resultado ganadora en el concurso de ideas de arquitectura convocado por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV) para la reforma de la planta baja de su sede de Pamplona, con el objetivo de acercar y facilitar la atención a las colegiadas y colegiados.
En concreto, la reforma incluye el traslado de las oficinas administrativas de COENAV a la planta baja de la sede, es decir, a pie de calle, con el objetivo de mejorar la accesibilidad de las colegiadas y colegiados que acudan a realizar gestiones.
Al concurso se han presentado un total de siete propuestas, participación que agradece COENAV por la dedicación de los profesionales para materializar el proyecto de reforma.
CONCEDIDOS TRES ACCÉSIT
El jurado, formado por dos arquitectos designados por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) (Iosune Baquedano y Guillermo Garbisu) y dos miembros de la Junta de Gobierno (Isabel Iturrioz, presidenta, e Idoia Pardavila, vocal) ha valorado hasta un máximo de 100 puntos los siguientes aspectos: funcionalidad y acogida (30 puntos), sostenibilidad, confort acústico, calidad del aire y eficiencia energética (20), viabilidad económica (20), integración parte no reformada y parte ejecutada en el proyecto (20) y, por último, innovación y tecnología.
El proyecto ganador, "Kokoro", ha obtenido un total de 95 puntos. En segundo lugar ha quedado la propuesta "Abrazo" (92 puntos), presentada por los arquitectos David Serrano y Maier Vélez. El tercer puesto, con 90 puntos, ha sido para "HUB", obra de Juan Luis Oroz y Belén Beguiristáin. La cuarta plaza ha sido para la propuesta "120-80 MM HG", presentada por Álvaro Itarte y Álvaro Sánchez (85 puntos). Como se indicaba en las bases, los finalistas segundo, tercero y cuarto recibirán 1.000 € en concepto de accésit.
Según las condiciones del concurso, el 5 de mayo se presentará el proyecto definitivo y el 31 de octubre de 2025 se ha fijado como fecha tope para la realización de la reforma, aprovechando así para las obras los meses de verano, cuando se reduce la actividad de la sede colegial, que permanecerá abierta y atendiendo con normalidad durante el tiempo que duren los trabajos.
Consulta los detalles de la propuesta ganadora y de los tres accésit → Finalistas
En la imagen inferior, reunión del jurado del concurso. De izquierda a derecha, Iosune Baquedano, Guillermo Garbisu, Idoia Pardavila e Isabel Iturrioz.
Galería
Noticias relacionadas

Sofía Neddermann, premio Enfermera Innova de COENAV en 2024, galardonada por la Sociedad Española de Epidemiología
• Doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven en la Reunión Anual de la SEE
Sofía Nedderman Carrillo, doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio de la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven. Es graduada en enfermería por la Universidad de Navarra (2021) e hizo el Master of Scienc en Health Education y Promotion en la Maastricht University, Países Bajos (2022).
Cabe recordar que el mismo proyecto de Sofía Neddermann ahora reconocido recibió el “Premio Enfermera Innova” del jurado en 2024, galardón concedido por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV).
REDUCCIÓN DE ATRACONES ALCOHOL, CANNABIS Y TABACO
El premio de la SEE fue entregado en el citado simposio, celebrado simultáneamente junto al XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia, en Las Palmas de Gran Canaria. La comunicación premiada, titulada “Effective interventions to prevent binge drinking, tobacco, and cannabis use in university students: a systematic review”, busca evaluar la eficacia de las intervenciones presenciales diseñadas para reducir el consumo de alcohol en atracón, tabaco y/o cannabis, así como el co-uso de al menos dos de estas sustancias, entre estudiantes universitarios de 18 a 24 años, teniendo en cuenta la perspectiva de género.
El proyecto que presentó en el congreso forma parte de la tesis doctoral que realiza actualmente, dirigida por la Dra. Miren Idoia Pardavila Belio (Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra) y la Dra. Cristina Martínez Martínez (Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Barcelona). Se titula "Co-diseño y factibilidad de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco en Alumnado Universitario: estudio ACTUA".
“Este premio supone un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de este proyecto, y un impulso para seguir trabajando en un tema tan actual y preocupante en el campus”, afirma Sofia.
MONOGRAFÍA SOBRE 20 AÑOS DE CONTROL DEL TABAQUISMO
En el mismo Congreso se hizo pública la monografía: “20 años de aplicación de las medidas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaquismo en España”, elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Tabaco de la SEE. Precisamente, otra enfermera colegiada en COENAV, la profesora Idoia Pardavila Belio que dirige la tesis de Sofía Neddermann, forma parte de este grupo de trabajo y ha sido coautora del documento.
Las conclusiones de la monografía señalan que las políticas puestas en marcha desde la adhesión al Convenio Marco para el Control del Tabaco en 2005 han logrado una importante reducción de la exposición al humo ambiental del tabaco y desnormalización en su consumo. Especialmente, a partir de su prohibición en todos los lugares públicos y de trabajo.
Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer, ya que la prevalencia de fumadores no se ha reducido tan rápido como se esperaba -en 2020 era del 22,1%- y tampoco se observa un mayor incremento del abandono del consumo a partir de 2005. España se encuentra todavía lejos de reducir hasta el 15% la prevalencia de tabaquismo, objetivo que se recomienda para planificar la estrategia “endgame” -fin de la epidemia- del tabaco.

Amaia Saralegui estudia en su tesis doctoral cómo gestionar los recursos humanos de enfermería de forma más eficiente
La enfermera Amaia Saralegui Gainza ha propuesto, en su tesis doctoral, una herramienta para gestionar los recursos humanos de enfermería de manera más eficiente: una versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Responde, de este modo, “a la necesidad de optimizar estos recursos en un momento de escasez de profesionales, demanda creciente de los servicios sanitarios por parte de la población y situación de escasez de profesionales a nivel mundial”, según explica.
La tesis, con mención internacional, ha sido dirigida por las profesoras Leticia San Martín Rodríguez y Nely Soto Ruiz.
CUESTIONARIO DE ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS
Como apunta Amaia Saralegui, las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud, por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, en su tesis se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el “alcance de práctica de las enfermeras”. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras (CAPE), utilizado a nivel internacional. En concreto, para su adaptación, se realizó un estudio con 310 enfermeras de los tres hospitales de la red pública de Navarra (Pamplona, Tudela y Estella).
La nueva doctora por la UPNA ha constatado en su tesis la validez e interés de este cuestionario, puesto que “facilita la descripción y cuantificación de las actividades que realizan las enfermeras en las unidades de hospitalización y unidades de cuidados intensivos. Todo ello permite a los gestores de servicios de salud identificar áreas específicas en las que las enfermeras pueden mejorar su eficiencia y desempeño, conduciendo a desarrollar estrategias de capacitación más efectivas para optimizar los recursos disponibles”.
Según explica, entender las características laborales permite una asignación más eficiente de los recursos humanos, ya que conocer los puntos de mejora a nivel organizacional sirve de apoyo en la toma de decisiones en materia de salud. Pero para conseguir una mejor gestión de los recursos humanos en enfermería, la respuesta, a juicio de la doctora por la UPNA, no es aumentar simplemente el número de profesionales, sino “garantizar que estas enfermeras se dediquen a realizar las funciones propias de su profesión”.
PREDECIR EL ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS
En su tesis doctoral, tras realizar la versión española del CAPE, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño predictivo correlacional y con el enfoque metodológico de modelos lineales mixtos y se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos.
Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol (no contar con las tareas exactamente definidas) demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. La versión española del CAPE proporciona “una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas”, explica la autora de la tesis.
Nos encontramos ante el primer estudio llevado a cabo en España que cuantifica las actividades propias que realizan las enfermeras. “Se aporta la primera herramienta validada en nuestro contexto que permite medir aquellas actividades dentro del alcance de práctica de las enfermeras y además esta tesis ha puesto de manifiesto cuáles son los determinantes, tanto individuales como laborales, que son capaces de predecirlo”, indica Amaia Saralegui.
BREVE CV DE AMAIA SARALEGUI
Amaia Saralegui es enfermera y Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la UPNA y ha realizado dos títulos de experto por la Universidad Complutense, uno de ellos en Urgencias y Emergencias y otro, en Cuidados Críticos y Procesos Urgentes.
Es enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Navarra a tiempo completo, desde 2010 hasta la actualidad, y profesora asociada de la UPNA desde 2022. Durante la investigación de su tesis, realizó una estancia Internacional en el Rory Meyers College of Nursing de la Universidad de Nueva York (NYU), que fue becada por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV). Gracias a esta estancia ha obtenido también la distinción de mención internacional. Fruto de su tesis, ha publicado tres artículos científicos en revistas internacionales, además de otras cuatro publicaciones en relación con otras áreas de la disciplina, también en revistas científicas indexadas.

Lotería de Navidad: COENAV ha reservado el número 97.281 en administraciones de Pamplona y Tudela
El Colegio también ha reservado este año Lotería de Navidad para colegiadas y colegiados, en concreto el número 97.281.
El número puede adquirirse tan solo por décimos completos en la administración número 14 "Plaza de la Cruz", situada en la calle Sangüesa, número 12 de Pamplona (teléfono 948 243 311); y en la administración número 3 de Tudela, ubicada en la Plaza de los Fueros, 5 (porches) de la capital ribera (teléfono 948 825 959).
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|