COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA

El enfermero navarro Sergio Ladrón desarrolla en su tesis una intervención de EpS en población infanto-juvenil diagnosticada con trastorno de alimentación

16/12/2024

Sergio Ladrón, enfermero navarro especialista en Salud Mental, ha diseñado, implementado y evaluado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), una aplicación, de nombre CuidARTE, destinada a la Educación para la Salud (EpS) en población infanto-juvenil (entre 12 y 18 años) diagnosticada con trastornos alimentarios y de ingestión de los alimentos (TCA).

La tesis ha estado dirigida por las enfermeras y profesoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA Rosario Orzanco Garralda y Paula Escalada Hernández. 

En su tesis, Sergio Ladrón ha diseñado la aplicación CuidARTE, dirigida a pacientes con TCA y familias, para, posteriormente, proceder a su implementación y a la evaluación de su efectividad. Esto último lo realizó a través de cuestionarios diseñados para recoger el nivel de conocimientos adquiridos y la motivación al cambio antes y después del uso de la aplicación.

En concreto, el estudio se realizó en un grupo de 39 pacientes de la Red de Salud Mental de Navarra (grupo intervención) y del Hospital La Fe de Valencia (grupo de control). Los resultados obtenidos mostraron que la intervención de EpS CuidARTE resultó ser más efectiva que la EpS habitual en términos de adquisición de conocimientos. 

DESARROLLO DE LA APLICACIÓN Y DISEÑO DE CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN 



Para la realización de CuidARTE fue preciso la construcción previa de la aplicación “Tablet”, para lo que se adaptó al entorno digital el cuaderno saludable del programa PERSEO del Ministerio de Sanidad, que es un conjunto de intervenciones sencillas en el ámbito escolar para la adquisición de hábitos de vida saludables. Después, se desarrolló la intervención de EpS basada en la aplicación CuidARTE y se procedió a su pilotaje con pacientes similares a los que posteriormente participaron en el estudio, lo que permitió estructurar la intervención de EpS posterior y establecer las diferentes dinámicas educativas.

La efectividad de la intervención se valoró en términos de nivel de conocimientos adquiridos, cambios en los estadios motivacionales y satisfacción percibida de las personas usuarias y de sus familiares. Para medir el nivel de conocimientos adquiridos, fue preciso la construcción y la validación de un cuestionario destinado a medir el nivel de conocimientos sobre estilos de vida saludable en población joven al que se denominó C.A.P.A (Conocimientos Alimentación Personas Adolescentes). 

Como se ha indicado anteriormente, para la evaluación de la efectividad de la intervención de EpS basada en la aplicación CuidARTE se aplicó un diseño cuasi experimental, donde el grupo intervención se desarrolló en diferentes dispositivos de la Red de Salud Mental de Navarra y el grupo control, que participó en una intervención de EpS tradicional, se realizó en el Hospital Monográfico de TA infanto-juvenil del Hospital La Fe de Valencia. Las intervenciones de EpS fueron realizadas por enfermeras de Salud Mental y enfermeras internas residentes (EIR) de la especialidad de Salud Mental. 

IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE EPS 



Como explica el autor de la tesis, los resultados están en consonancia con la evidencia actual que muestran como las intervenciones de EpS tienen un cierto impacto en la población infanto-juvenil diagnosticada de TCA. Además, permite abordar un vacío de estudios de calidad que valoren el impacto que las intervenciones de EpS tienen en términos de conocimientos; como quedó de manifiesto en la realización de una revisión sistemática que formó parte de la tesis doctoral en la que se analizaron 9747 artículos. 

Además, el trabajo ha permitido la creación de una intervención de EpS estructurada, una aplicación y un nuevo cuestionario de evaluación de los conocimientos adquiridos, aportando nuevas herramientas adaptadas al tratamiento cuidado y evaluación de los TCA en población infanto-juvenil.

“Los resultados de este trabajo permiten concluir resaltando la necesidad de futuras investigaciones que aborden las brechas identificadas en la literatura y la relevancia de adaptar las intervenciones a las características y expectativas de los pacientes nativos digitales, asegurando que sean relevantes, accesibles y efectivas para la población a la que se dirigen”, explica el autor de la tesis.

BREVE CV DE SERGIO LADRÓN



Sergio Ladrón Arana es diplomado en Enfermería por la UPNA y especialista en Enfermería de Salud Mental. Ha impartido diversos cursos y seminarios relacionados con la investigación en salud mental, así como también ha presentado 22 ponencias de investigación nacional y dos internacionales y ha participado en múltiples congresos tanto de ámbito nacional como internacional. Cuenta con dos publicaciones como autor principal y una como colaborador en revistas de impacto, así como en capítulos de libro.

Ha recibido financiación por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra en la convocatoria de premios Inbidea “Concurso de ideas para la investigación en cuidados de enfermería” y el premio a originalidad I Certamen de Posters “Midiendo Resultados en Salud” de la Revista Enfermería y Salud. Es miembro de la Cátedra Francisco Ventosa para el Fomento y la Difusión de la Investigación en Enfermería de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Alcalá y de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME).  Ha participado, asimismo, en el comité científico de los premios INNOVA investigación del Colegio de Enfermería de Navarra en los años 2023 y 2024 y en el del XXXIX Congreso Nacional de Enfermería en Salud Mental de 2022.

Entre 2003 y 2015 trabajó como enfermero asistencial en distintas especialidades del Servicio Navarro de Salud. En el ámbito de la gestión, ha ocupado diferentes responsabilidades, como las jefaturas de la Unidad de Geriatría del Hospital Universitario de Navarra (2017-2019) o de la Unidad de Enfermería de las Unidades de Media y Larga Estancia de la Red de Salud Mental Navarra (2019-2021). Desde el año 2021 hasta la actualidad ocupa el puesto de la Jefatura de Servicio de Cuidados Técnico Asistenciales de la Gerencia de Salud Mental Navarra.

 

Noticias relacionadas

Cristina Labiano, enfermera del la CUN, recoge el premio de manos de Rodolfo Crespo, editor jefe de la revista ‘Enfermería Nefrológica’
Un estudio de dos enfermeras navarras (CUN y HUN) obtiene el "Premio Lola Andreu" de la Sociedad de Enfermería Nefrológica
28/10/2025

Un estudio elaborado por dos enfermeras navarras, una la Clínica Universidad de Navarra y otra del Hospital Universitario de Navarra, ha obtenido el “Premio Lola Andreu 2025”, que se ha entregado en el 50º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) que se celebra en Oviedo.

Titulado “Consenso de expertos para un informe de cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis en transición (Proyecto Paciente Nómada)”, el artículo es obra de las enfermeras Cristina Labiano Pérez-Seoane (Clínica Universidad de Navarra), Irene Larrañeta Inda (Hospital Universitario de Navarra) y José Luis Cobo Sánchez (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander).

El estudio, publicado en el volumen 28 número 2 (2025) de la revista Enfermería Nefrológica’, desarrolla un informe de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes en hemodiálisis en transición entre centros asistenciales, con el fin de mejorar la seguridad y continuidad de sus cuidados.

Tal como se indica en los resultados, “se consensuaron 54 de los 57 campos adicionales presentados en la primera ronda para incluir en el informe, como el centro de origen, necesidad de transporte sanitario, número de sesiones dialíticas semanales, duración de cada sesión y datos específicos del acceso vascular. También se consensuaron elementos relacionados con la salud del paciente según los patrones de Gordon, destacando aspectos como control de glucemia, presencia de calambres musculares y uso de ayudas para el descanso nocturno”.

LA SEDEN CELEBRA MEDIO SIGLO



Este Congreso reúne a casi de 600 enfermeras del territorio nacional y dispone de un programa con distintas sesiones científicas que tratan temas como la evolución de las prácticas enfermeras hasta la actualidad, cuáles son los retos de la enfermería ante los nuevos escenarios de la donación, el papel de las personas con enfermedad renal a la hora de tomar las decisiones sobre su tratamiento y cómo influye en uso de la Inteligencia Artificial para el cuidado.

Unas ponencias complementadas con simposios enfocados a abordar aspectos técnicos de la profesión y la puesta en práctica de diversas técnicas como la ecografía vascular para Enfermería Nefrológica o talleres centrados en el desarrollo de una comunicación terapéutica con los pacientes y sus familias. 

Además, este año, la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica celebra su medio siglo de existencia, lo que la convierte la sociedad de enfermería más longeva de nuestro país. Una historia llena de retos conseguidos como se plasmó en la Conferencia Inaugural titulada “50 años de SEDEN”, donde miembros destacados de la Sociedad compartieron su experiencia y la labor de SEDEN, que desde sus inicios está centrada en ofrecer capacitación enfermera para la mejora del cuidado de personas con enfermedad renal.

En la inauguración del congreso tomaron parte la presidenta de SEDEN, Itziar Bueno Zamarbide (enfermera del Hospital Universitario de Navarra); Juan Orviz González, presidente del comité organizador; Daniel Gallego Zurro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER); Emilio Sánchez López, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN); Marta Huerta Huerta, subdirectora de Coordinación Asistencial y Cuidados del Servicio de Salud del Principado de Asturias; Rocío Vega Pinto, enfermera coordinadora de trasplantes y responsable de enfermería del programa de donación y trasplante renal en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT); y Lourdes García López, concejala delegada de Educación del Ayuntamiento de Oviedo.
Autobús para acudir al examen de la OPE del Servicio Riojano de Salud el 13 de diciembre
28/10/2025

Al igual que en convocatorias similares, COENAV ha previsto la contratación de autobús para el desplazamiento al examen de la OPE del Servicio Riojano de Salud, que tendrá lugar el 13 de diciembre en la Universidad de La Rioja (Logroño) a las 17:00 horas.

El plazo para inscribirse al autobús estará abierto hasta el 20 de noviembre a través del siguiente formulario.

El autobús se contratará siempre que haya un mínimo de 40 personas inscritas en uno de los puntos de salida: Pamplona o Tudela (las colegiadas de Estella viajarán en el autobús que salga de Pamplona). La hora definitiva de salida se comunicará cuando se cierre el plazo de inscripción. Si finalmente se contrata el servicio, habrá control de asistencia en el acceso al autobús.

Relación definitiva de personas admitidas y excluidas

Formulario de inscripción al autobús

Imagen del examen celebrado el pasado 1 de junio
Publicado el resultado definitivo la fase de oposición de la OPE del SNS-Osasunbidea tras recurso de alzada
28/10/2025

Hoy se ha publicado el resultado definitivo de la fase de oposición del concurso-oposición del SNS-Osasunbidea para 248 plazas de enfermera, tras resolverse los recursos de alzada presentados por dos aspirantes.

Resultado definitivo orden alfabético (tras recurso de alzada)

Resultado definitivo orden puntuación (tras recurso de alzada)

Página de la convocatoria

LMXJVSD

No hay eventos para la fecha seleccionada.

ACCIONES Y SERVICIOS