El Colegio abre un plazo para recibir aportaciones de las enfermeras navarras al anteproyecto de la Ley Foral de Salud
El Colegio abre un plazo para recibir las aportaciones de las enfermeras y enfermeros de Navarra al anteproyecto de Ley Foral de Salud, con el fin de trasladarlas posteriormente de manera conjunta al Departamento de Salud.
Para COENAV resulta fundamental recoger el punto de vista de las enfermeras que ejercen en Navarra, que son quienes mejor conocen nuestro sistema de salud. Se trata en definitiva de aportar propuestas sólidas y argumentadas que mejoren el anteproyecto presentado.
En este sentido, Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio, recuerda que “llevamos muchos años aportando a la salud de la población y al sistema sanitario. Ahora tenemos la posibilidad de recoger por escrito, y en el contexto de una Ley Foral, nuestra visión sobre la salud y su organización. Es un momento decisivo para trasladar esa visión y para posicionarnos como agentes de salud en un nuevo modelo de atención”.
Para facilitar la consulta del anteproyecto de la Ley Foral de Salud, compartimos un documento que permite acceder a cada uno de los artículos pinchando sobre su número en el índice. Igualmente, con el fin de recoger las propuestas de colegiadas y colegiados, se ha habilitado un formulario en la página web, que estará abierto hasta el 30 de octubre de 2024 (dado que el formulario no se puede guardar, se recomienda ir anotando las propuestas en otro documento, un word, por ejemplo, y luego volcarlas todas a la vez en el formulario. Si el número de aportaciones supera al de campos disponibles, se puede enviar otro formulario).
Noticias relacionadas

Mª Pilar Sola: “Las enfermeras tenemos que estar en los puestos de decisión porque nuestra visión orientada al cuidado es necesaria”
• La nueva presidenta de COENAV señala el encuadramiento en el grupo A unificado y la implantación real de las especialidades entre sus objetivos al frente del Colegio
“Los sistemas de salud necesitan contar con la visión de las enfermeras orientada al cuidado, tenemos que estar en los puestos de decisión y para acceder nos deben encuadrar en el grupo A unificado, al igual que otras titulaciones de nuestro mismo nivel universitario”. Son palabras de Mª Pilar Sola Sara, nueva presidenta del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), tras las elecciones celebradas el pasado 7 de octubre.
Precisamente, trabajar por el encuadramiento en el grupo A unificado es uno de los objetivos que llevó a Mª Pilar Sola a presentar su candidatura a COENAV al frente de un equipo formado por Ana Mariñelarena (vicepresidenta), Ana Ariztegui (secretaria), Elena Martín (tesorera) y los vocales Laura Remírez, Blanca Sánchez, Rosa Aguerre, Alberto Margallo y Ana Izco.
ENFERMERA DE UCI Y URGENCIAS
Mª Pilar Sola, vecina de Zizur Mayor y vinculada familiarmente con Ujué, estudió Enfermería en la Universidad de Navarra (1990). Al año siguiente realizó un posgrado de Especialización en Cuidados Intensivos en la Clínica Universidad de Navarra y en 1992 se desplazó a Barcelona para realizar un Experto en Enfermería Comunitaria. “Como la enfermería es muy amplia, opté por formarme en distintas áreas para encontrar qué es lo que más me gustaba”.
Tras un paso de seis meses en la UCI del entonces Hospital de Navarra, recaló en la UCI del antiguo Hospital Virgen del Camino, donde permaneció hasta obtener la plaza en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (1999). De ahí pasó a las Urgencias del mismo hospital y un año después de la unificación de este servicio, se incorporó en 2018 como jefa de unidad de Enfermería de Urgencias Extrahospitalarias. Al año siguiente Mª Pilar Sola pasó a jefa de sección de Urgencias Extrahospitalarias y desde 2024 trabaja en la ambulancia de Soporte Vital Avanzado de Enfermería.
Durante la pandemia de COVID-19, como jefa de sección de Urgencias Extrahospitalarias, le tocó organizar los distintos dispositivos puestos en marcha: tomas masivas de muestras, atención telefónica por parte de las enfermeras de Consejo Sanitario, rastreo y vacunación. “Sin las enfermeras, el manejo de la pandemia hubiera sido otro. Resulta imposible obviar nuestra labor en el curso de la pandemia”, asegura.
AGRAVIO COMPARATIVO CON OTRAS PROFESIONES
“Pese a que desde el curso 2010-2011 la Enfermería es una titulación de Grado, continuamos en el grupo A2 y eso supone que la Administración Pública nos encuadra en el nivel B. Es un agravio comparativo ilógico con otras profesiones como los abogados o psicólogos, que tienen la misma titulación de grado, con los mismos créditos académicos que las enfermeras ya tenemos desde hace 14 años”, señala la nueva presidenta de COENAV.
En este sentido, recuerda que el encuadramiento resulta fundamental “porque nos cierra el paso a determinados puestos de la alta dirección, como ser jefe de servicio o director de un centro de salud”.
Por ello, Mª Pilar Sola reclama que “las enfermeras tenemos que estar en los puestos de decisión porque nuestra visión orientada al cuidado es necesaria y para acceder nos deben encuadrar en el grupo A unificado. Hemos avanzado como profesión, estamos mejor formadas y más cualificadas. Somos las especialistas del cuidado. El envejecimiento de la población y el incremento de enfermedades crónicas están transformando el sistema sanitario, y las enfermeras estamos en el centro de ese cambio.
ESPECIALIDADES Y NUEVOS PERFILES
- La implantación efectiva de las especialidades y de los nuevos perfiles enfermeros también son aspectos pendientes de la profesión.
- “Todo el mundo tiene claro que la formación especializada aporta valor, pero excepto Matronas y Salud Mental, apenas hay plazas para otras especialidades. Se han formado durante dos años después del Grado y como población no recuperamos el valor de esa especialización. Sin embargo, la Administración genera listas especiales y oferta plazas perfiladas a las que solo pueden acceder enfermeras con formación específica. Si se necesita una formación especial, luego debe reconocerse.
Y ese reconocimiento también falta para las Enfermeras de Práctica Avanzada. Se han especializado en un área concreta como ostomías, heridas, paliativos, terapia intravenosa..., de manera que actúan como consultoras para el resto de enfermeras”.
- Centrándonos en COENAV, en su programa electoral hablaban de un Colegio más cercano.
- “Me ha llamado la atención que en las elecciones solo haya votado un 14,3 % de las personas colegiadas, que me parece muy poco. Probablemente no sentimos al Colegio como algo nuestro, de todas. Tenemos que conseguir que las colegiadas y colegiados lo vean como un lugar donde poder reunirse, formarse, que dé visibilidad a nuestra profesión, que apoye la investigación enfermera... Una institución en la que apoyarnos para lograr avances profesionales. En los últimos años se ha hecho una labor muy buena para visibilizar el Colegio a través de la web, que habrá que continuar”.
- También hablaban de la investigación en sus propuestas.
- “Ese trabajo ya lo inició la anterior Junta con la puesta en marcha del Observatorio de Investigación, que es una iniciativa pionera cuyo objetivo es potenciar la investigación y poder trasladar todo ese conocimiento generado a la práctica clínica. Hay que continuar impulsando la investigación porque a la enfermera no le resulta fácil investigar, muchas veces por falta de tiempo y otras por falta de apoyo o capacitación”.
FORMACIÓN Y TRANSPARENCIA
- La formación es otro de los pilares de la actividad colegial. ¿Qué orientación le van a dar?
- “La oferta formativa de COENAV es algo que se valora mucho y que tenemos muy interiorizada las colegiadas. Además, se imparte formación de calidad. Esta es la sensación que tengo de los cursos que he realizado en el Colegio: formación de calidad, que te aporta a tu trabajo y además es gratuita.
Se trata de un área que han desarrollado e impulsado todas las Juntas que han pasado por el Colegio de Enfermeras de Navarra. Analizaremos qué se está ofertando y en qué se puede mejorar e innovar. Sin duda, la implementación del Aula de Simulación marcará un antes y un después, ya que nos ofrece una herramienta transformadora para la formación de los profesionales en un entorno controlado y altamente realista que permite perfeccionar sus habilidades y conocimientos”.
- Apuntaban igualmente la transparencia como un aspecto fundamental de la actividad colegial.
- “Nos parece importante que las colegiadas y colegiados sepan en qué se invierte su dinero, cómo revierte a las enfermeras que se benefician de la formación o la investigación. En este sentido se ha trabajado muy bien y toda la información está disponible en la web colegial. Continuaremos con esa política de transparencia”.

Siete proyectos optan al premio Enfermera Innova, que se entregará en la Jornada de Investigación del 11 de diciembre
Un total de siete proyectos se han presentado a la tercera edición del premio Enfermera Innova de Ayudas a Proyectos de Investigación, cuyo resultado se dará a conocer en la VIII Jornada de Investigación del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), que tendrá lugar el 11 de diciembre en la sede colegial de Pamplona.
El galardón, que tiene como objetivo de fomentar la participación de las personas colegiadas en proyectos de investigación de carácter innovador, incluye en esta edición únicamente la categoría de proyectos de investigación que se vayan a ejecutar en un plazo máximo de tres años e incrementa su dotación hasta los 5.000 €.
El jurado seleccionará dos proyectos finalistas, cuyos ganadores se darán a conocer en la VIII Jornada de Investigación. El primer premio tiene una dotación económica de hasta 5.000 € para la cobertura de gastos de ejecución y/o difusión del proyecto durante un máximo de tres años. El segundo premio incluye 1.000 € para cobertura de gastos durante un máximo de tres años.
Además, al igual que el año pasado, se convoca un premio elegido por las colegiadas y colegiados entre los dos finalistas, que se dará a conocer en la misma Jornada y tiene una dotación de 350 € destinados a una beca para asistir a un congreso donde presentar el proyecto. Para elegir este premio se difundirá un vídeo explicativo de los dos proyectos y podrá votarse a través de la web.
Ya se ha constituido el jurado que evaluará los siete proyectos presentados y que está formado por la secretaria de COENAV, Ana Ariztegui, y cinco miembros del Observatorio de Investigación, entre quienes se encuentran las ganadoras de la última edición: Sofía Nedermann Carrillo (doctoranda y personal investigador de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra), que ganó el premio del jurado en 2024, y Karen Oroz Astrain (especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, que obtuvo el premio del público el año pasado), junto a Cristina García Vivar, Olga López de Dicastillo Sáinz de Murieta y Nelia Soto Ruiz (profesoras de la Universidad Pública de Navarra).

La sede colegial de Tudela estará cerrada los lunes 20 y 27 de octubre
La sede colegial de Tudela permanecerá cerrada los lunes 20 y 27 de octubre. Durante esos días, las llamadas estarán desviadas a la sede de Pamplona, donde se atenderán en en el siguiente horario:
Lunes a jueves: 9-14 horas y 15-17 horas.
Viernes: 8-14:30 horas.
Recordamos que la mayoría de trámites y consultas colegiales pueden realizarse desde esta web a través del Área privada. También nos puede contactar en el correo electrónico info@coenav.com
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|