COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
25/09/2024

Una intervención para reducir el consumo de alcohol, cannabis y tabaco entre el alumnado universitario recibe el “Premio Enfermera Innova”

• Sofía Neddermann, autora del proyecto galardonado, recibió ayer el premio en la VII Jornada de Investigación del COENAV

• "Activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri”, proyecto de Karen Oroz, obtuvo el premio de la votación popular de colegiadas y colegiados

El diseño de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco entre el alumnado universitario ha obtenido el “Premio Enfermera Innova” del jurado, galardón concedido por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra (COENAV). El trabajo ha sido presentado por Sofía Neddermann.

En el mismo certamen, dentro de la modalidad de votación popular, ha resultado distinguido un proyecto para la activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri, presentado por Karen Oroz.

Ambos galardones se entregaron ayer durante la VII Jornada de Investigación del COENAV, encuentro que reunió a una treintena de personas en la sede colegial de Pamplona.

Además de la exposición de los cuatro proyectos finalistas en el Premio Enfermera Innova, durante la Jornada se dio a conocer el nuevo formato de la revista colegial Pulso, que va a estar dedicada íntegramente a contenidos de investigación, se expusieron tres tesis doctorales de enfermeras leídas en 2023, y se celebró una mesa redonda acerca de las estancias de investigación.

A la segunda edición del “Premio Enfermera Innova”, cuyo fin es distinguir proyectos de mejora o de investigación relacionados con intervenciones enfermeras en cualquier ámbito, se presentaron nueve proyectos. Aunque consta de dos categorías, Ideas inéditas y Proyectos de innovación ya implementados, la segunda quedó desierta en esta edición.

El jurado estuvo formado por Marta Ancín Pagoto (Hospital Universitario de Navarra), Ana Ariztegui Echenique (Atención Primaria), Maite Fauste Angós (Área de Salud de Tudela), Sergio Ladrón Arana (Salud Mental), Ruth Plaza Unzué (vocal de Investigación e Innovación del Colegio), Elena Regaira Martínez (Clínica Universidad de Navarra) y Montserrat Torres Berdonces (Área de Salud de Tudela).

Así, el jurado eligió el proyecto ganador en la categoría de Ideas Inéditas y, al producirse un triple empate para el segundo puesto, finalmente fueron cuatro los trabajos finalistas, entre los que se eligió por parte las colegiadas y colegiados el premio de la votación popular. En total se recibieron 105 votos.

CODISEÑO CON ALUMNADO, PROFESORADO Y PAS

El proyecto premiado por el jurado se titula “Codiseño y factibilidad de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco en alumnado universitario: estudio ACTUA” y su autora es la enfermera Sofía Neddermann Carrillo, doctoranda y personal investigador en formación en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. El galardón está dotado con 1.000 € al haber quedado desierta la otra categoría.

Su trabajo parte de que “en España, el 15,4% del alumnado universitario realiza un consumo de alcohol en atracón, el 27,3% fuma tabaco y el 17,1% ha consumido cannabis en el último mes. Estas elevadas tasas de consumo son una llamada de atención a la sociedad, ya que a menudo se les asocia con el policonsumo o con el couso de las tres sustancias, que se relaciona con interacciones entre las sustancias que aumentan el riesgo de morbi-mortalidad”, explica la autora.

Sofía Neddermann apunta que “la universidad ha de ser un entorno que proteja y favorezca la salud de los estudiantes, por lo que resulta necesario elaborar programas de reducción de estos consumos”. En este sentido, detalla, “el estudio ACTUA tiene como fin codiseñar con personas clave (universitarios, profesorado y personal de administración y servicios) un programa integral estructurado dirigido a reducir el consumo de al menos dos de las siguientes sustancias: alcohol en atracón, tabaco y/o cannabis en universitarios del contexto español”.

La intervención será implementada por enfermeras inicialmente en la Universidad de Navarra y la Universidad de Barcelona y, según su autora, “se quiere trasladar posteriormente a otras universidades españolas”.

VISIÓN DE LOS PROFESIONALES Y NECESIDADES REALES

Por otra parte, el proyecto ganador en la modalidad de votación popular, “Activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri”, es obra de Karen Oroz Astrain, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria que trabaja actualmente en el Centro de Salud de Sangüesa. Al no poder asistir a la jornada, su trabajo fue presentado por la enfermera Maitane De Carlos García, que ha sido su tutora durante su formación como enfermera especialista. Este galardón tiene una dotación económica de 350 €.

“La pandemia COVID-19 ha arrasado con todas las intervenciones relacionadas con la acción comunitaria en los centros de salud y el propósito de este proyecto es revertirla y volverla a activar”, explica Karen Oroz. Para ello, plantea una “forma innovadora porque las intervenciones que se hacían antes tenían mucho que ver con los conocimientos de los profesionales o con las necesidades que ellos mismos detectaban en sus cupos. Sin embargo, en esta investigación se ha visto que no siempre se corresponde la visión de esos profesionales con las necesidades reales de la población”.

El proyecto ha partido de la realización de un diagnóstico comunitario: análisis de situación del Centro de Salud de Mendillorri, buzón de sugerencias para pacientes, encuestas a los profesionales y un registro de activos del barrio: físicos, culturales, asociaciones, instituciones y económicos.

En cuanto a los objetivos, el proyecto incluye la creación de una comisión de acción comunitaria, la formación para la atención al paciente crónico, iniciar la impartición de talleres grupales de educación para la salud y colaborar con otros activos del barrio.

PROYECTOS FINALISTAS, TESIS DOCTORALES Y ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN

Los otros dos proyectos finalistas en el “Premio Enfermera Innova” fueron “Intervención familiar basada en la conversación terapéutica dirigida al paciente con cáncer y su familia” (Nerea Azcarate Cenoz) y “Cuidado centrado en la persona mayor hospitalizada: un proyecto de implementación” (Elisa Polo Trapero).

Igualmente, en la Jornada de Investigación se dieron a conocer los resúmenes de tres tesis doctorales defendidas por enfermeras en Navarra el año pasado y que fueron becadas por el Colegio. Se trató de dos investigaciones leídas en la Universidad de Navarra: “Diseño, implementación y evaluación de una intervención educativa para un cuidado centrado en la familia en la larga supervivencia de cáncer” (Dra. Marta Domingo Oslé) e “Intervención BASICS, liderada por partes, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Un ensayo clínico aleatorizado” (Dra. María Lavilla Gracia); y otra defendida en la Universidad Pública de Navarra: “Actitudes, aptitudes y creencias de la profesión enfermera sobre el final de vida y su cuidado” (Dra. Maria Osés Zubiri).

También la VII Jornada de Investigación del Colegio contó con una mesa redonda sobre qué aporta realizar una estancia de investigación. Tomaron parte cuatro colegiadas que recibieron beca de COENAV en 2023 por este motivo. Nerea Azcárate, que estuvo en la Universidad de Zurich (Suiza), y Juncal Sanz Pascual, quien realizó la estancia en el Hospital Regional Universitario de Málaga, intervinieron presencialmente. Contaron su experiencia en vídeo, al no poder asistir, Arantxa Bujanda Sainz de Murieta, que estuvo en la Universidad de Oulu (Finlandia) y Amaia Saralegui Gainza, cuya estancia la realizó en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).

Galería

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS