COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA

Una intervención para reducir el consumo de alcohol, cannabis y tabaco entre el alumnado universitario recibe el “Premio Enfermera Innova”

25/09/2024

• Sofía Neddermann, autora del proyecto galardonado, recibió ayer el premio en la VII Jornada de Investigación del COENAV

• "Activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri”, proyecto de Karen Oroz, obtuvo el premio de la votación popular de colegiadas y colegiados







El diseño de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco entre el alumnado universitario ha obtenido el “Premio Enfermera Innova” del jurado, galardón concedido por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra (COENAV). El trabajo ha sido presentado por Sofía Neddermann.

En el mismo certamen, dentro de la modalidad de votación popular, ha resultado distinguido un proyecto para la activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri, presentado por Karen Oroz.

Ambos galardones se entregaron ayer durante la VII Jornada de Investigación del COENAV, encuentro que reunió a una treintena de personas en la sede colegial de Pamplona.

Además de la exposición de los cuatro proyectos finalistas en el Premio Enfermera Innova, durante la Jornada se dio a conocer el nuevo formato de la revista colegial Pulso, que va a estar dedicada íntegramente a contenidos de investigación, se expusieron tres tesis doctorales de enfermeras leídas en 2023, y se celebró una mesa redonda acerca de las estancias de investigación.

A la segunda edición del “Premio Enfermera Innova”, cuyo fin es distinguir proyectos de mejora o de investigación relacionados con intervenciones enfermeras en cualquier ámbito, se presentaron nueve proyectos. Aunque consta de dos categorías, Ideas inéditas y Proyectos de innovación ya implementados, la segunda quedó desierta en esta edición.

El jurado estuvo formado por Marta Ancín Pagoto (Hospital Universitario de Navarra), Ana Ariztegui Echenique (Atención Primaria), Maite Fauste Angós (Área de Salud de Tudela), Sergio Ladrón Arana (Salud Mental), Ruth Plaza Unzué (vocal de Investigación e Innovación del Colegio), Elena Regaira Martínez (Clínica Universidad de Navarra) y Montserrat Torres Berdonces (Área de Salud de Tudela).

Así, el jurado eligió el proyecto ganador en la categoría de Ideas Inéditas y, al producirse un triple empate para el segundo puesto, finalmente fueron cuatro los trabajos finalistas, entre los que se eligió por parte las colegiadas y colegiados el premio de la votación popular. En total se recibieron 105 votos.

CODISEÑO CON ALUMNADO, PROFESORADO Y PAS



El proyecto premiado por el jurado se titula “Codiseño y factibilidad de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco en alumnado universitario: estudio ACTUA” y su autora es la enfermera Sofía Neddermann Carrillo, doctoranda y personal investigador en formación en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra. El galardón está dotado con 1.000 € al haber quedado desierta la otra categoría.

Su trabajo parte de que “en España, el 15,4% del alumnado universitario realiza un consumo de alcohol en atracón, el 27,3% fuma tabaco y el 17,1% ha consumido cannabis en el último mes. Estas elevadas tasas de consumo son una llamada de atención a la sociedad, ya que a menudo se les asocia con el policonsumo o con el couso de las tres sustancias, que se relaciona con interacciones entre las sustancias que aumentan el riesgo de morbi-mortalidad”, explica la autora.

Sofía Neddermann apunta que “la universidad ha de ser un entorno que proteja y favorezca la salud de los estudiantes, por lo que resulta necesario elaborar programas de reducción de estos consumos”. En este sentido, detalla, “el estudio ACTUA tiene como fin codiseñar con personas clave (universitarios, profesorado y personal de administración y servicios) un programa integral estructurado dirigido a reducir el consumo de al menos dos de las siguientes sustancias: alcohol en atracón, tabaco y/o cannabis en universitarios del contexto español”.

La intervención será implementada por enfermeras inicialmente en la Universidad de Navarra y la Universidad de Barcelona y, según su autora, “se quiere trasladar posteriormente a otras universidades españolas”.

VISIÓN DE LOS PROFESIONALES Y NECESIDADES REALES



Por otra parte, el proyecto ganador en la modalidad de votación popular, “Activación de la acción comunitaria en el Centro de Salud de Mendillorri”, es obra de Karen Oroz Astrain, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria que trabaja actualmente en el Centro de Salud de Sangüesa. Al no poder asistir a la jornada, su trabajo fue presentado por la enfermera Maitane De Carlos García, que ha sido su tutora durante su formación como enfermera especialista. Este galardón tiene una dotación económica de 350 €.

“La pandemia COVID-19 ha arrasado con todas las intervenciones relacionadas con la acción comunitaria en los centros de salud y el propósito de este proyecto es revertirla y volverla a activar”, explica Karen Oroz. Para ello, plantea una “forma innovadora porque las intervenciones que se hacían antes tenían mucho que ver con los conocimientos de los profesionales o con las necesidades que ellos mismos detectaban en sus cupos. Sin embargo, en esta investigación se ha visto que no siempre se corresponde la visión de esos profesionales con las necesidades reales de la población”.

El proyecto ha partido de la realización de un diagnóstico comunitario: análisis de situación del Centro de Salud de Mendillorri, buzón de sugerencias para pacientes, encuestas a los profesionales y un registro de activos del barrio: físicos, culturales, asociaciones, instituciones y económicos.

En cuanto a los objetivos, el proyecto incluye la creación de una comisión de acción comunitaria, la formación para la atención al paciente crónico, iniciar la impartición de talleres grupales de educación para la salud y colaborar con otros activos del barrio.

PROYECTOS FINALISTAS, TESIS DOCTORALES Y ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN



Los otros dos proyectos finalistas en el “Premio Enfermera Innova” fueron “Intervención familiar basada en la conversación terapéutica dirigida al paciente con cáncer y su familia” (Nerea Azcarate Cenoz) y “Cuidado centrado en la persona mayor hospitalizada: un proyecto de implementación” (Elisa Polo Trapero).

Igualmente, en la Jornada de Investigación se dieron a conocer los resúmenes de tres tesis doctorales defendidas por enfermeras en Navarra el año pasado y que fueron becadas por el Colegio. Se trató de dos investigaciones leídas en la Universidad de Navarra: “Diseño, implementación y evaluación de una intervención educativa para un cuidado centrado en la familia en la larga supervivencia de cáncer” (Dra. Marta Domingo Oslé) e “Intervención BASICS, liderada por partes, para reducir el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Un ensayo clínico aleatorizado” (Dra. María Lavilla Gracia); y otra defendida en la Universidad Pública de Navarra: “Actitudes, aptitudes y creencias de la profesión enfermera sobre el final de vida y su cuidado” (Dra. Maria Osés Zubiri).

También la VII Jornada de Investigación del Colegio contó con una mesa redonda sobre qué aporta realizar una estancia de investigación. Tomaron parte cuatro colegiadas que recibieron beca de COENAV en 2023 por este motivo. Nerea Azcárate, que estuvo en la Universidad de Zurich (Suiza), y Juncal Sanz Pascual, quien realizó la estancia en el Hospital Regional Universitario de Málaga, intervinieron presencialmente. Contaron su experiencia en vídeo, al no poder asistir, Arantxa Bujanda Sainz de Murieta, que estuvo en la Universidad de Oulu (Finlandia) y Amaia Saralegui Gainza, cuya estancia la realizó en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).

Galería

Noticias relacionadas

Sofía Nedderman (Foto: Manuel Castells)
Sofía Neddermann, premio Enfermera Innova de COENAV en 2024, galardonada por la Sociedad Española de Epidemiología
16/09/2025

• Doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven en la Reunión Anual de la SEE



Sofía Nedderman Carrillo, doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio de la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven. Es graduada en enfermería por la Universidad de Navarra (2021) e hizo el Master of Scienc en Health Education y Promotion en la Maastricht University, Países Bajos (2022).

Cabe recordar que el mismo proyecto de Sofía Neddermann ahora reconocido recibió el “Premio Enfermera Innova del jurado en 2024, galardón concedido por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV).

REDUCCIÓN DE ATRACONES ALCOHOL, CANNABIS Y TABACO



El premio de la SEE fue entregado en el citado simposio, celebrado simultáneamente junto al XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia, en Las Palmas de Gran Canaria. La comunicación premiada, titulada “Effective interventions to prevent binge drinking, tobacco, and cannabis use in university students: a systematic review”, busca evaluar la eficacia de las intervenciones presenciales diseñadas para reducir el consumo de alcohol en atracón, tabaco y/o cannabis, así como el co-uso de al menos dos de estas sustancias, entre estudiantes universitarios de 18 a 24 años, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

El proyecto que presentó en el congreso forma parte de la tesis doctoral que realiza actualmente, dirigida por la Dra. Miren Idoia Pardavila Belio (Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra) y la Dra. Cristina Martínez Martínez (Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Barcelona). Se titula "Co-diseño y factibilidad de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco en Alumnado Universitario: estudio ACTUA".

“Este premio supone un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de este proyecto, y un impulso para seguir trabajando en un tema tan actual y preocupante en el campus”, afirma Sofia.

MONOGRAFÍA SOBRE 20 AÑOS DE CONTROL DEL TABAQUISMO



En el mismo Congreso se hizo pública la monografía: “20 años de aplicación de las medidas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaquismo en España”, elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Tabaco de la SEE. Precisamente, otra enfermera colegiada en COENAV, la profesora Idoia Pardavila Belio que dirige la tesis de Sofía Neddermann, forma parte de este grupo de trabajo y ha sido coautora del documento.

Las conclusiones de la monografía señalan que las políticas puestas en marcha desde la adhesión al Convenio Marco para el Control del Tabaco en 2005 han logrado una importante reducción de la exposición al humo ambiental del tabaco y desnormalización en su consumo. Especialmente, a partir de su prohibición en todos los lugares públicos y de trabajo.

Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer, ya que la prevalencia de fumadores no se ha reducido tan rápido como se esperaba -en 2020 era del 22,1%- y tampoco se observa un mayor incremento del abandono del consumo a partir de 2005. España se encuentra todavía lejos de reducir hasta el 15% la prevalencia de tabaquismo, objetivo que se recomienda para planificar la estrategia “endgame” -fin de la epidemia- del tabaco.
La enfermera Amaia Saralegui obtuvo una beca de COENAV para una estancia de investigación en la Universidad de Nueva York (EE.UU.)
Amaia Saralegui estudia en su tesis doctoral cómo gestionar los recursos humanos de enfermería de forma más eficiente
11/09/2025

La enfermera Amaia Saralegui Gainza ha propuesto, en su tesis doctoral, una herramienta para gestionar los recursos humanos de enfermería de manera más eficiente: una versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Responde, de este modo, “a la necesidad de optimizar estos recursos en un momento de escasez de profesionales, demanda creciente de los servicios sanitarios por parte de la población y situación de escasez de profesionales a nivel mundial”, según explica.

La tesis, con mención internacional, ha sido dirigida por las profesoras Leticia San Martín Rodríguez y Nely Soto Ruiz

CUESTIONARIO DE ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS



Como apunta Amaia Saralegui, las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud, por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, en su tesis se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el “alcance de práctica de las enfermeras”. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras (CAPE), utilizado a nivel internacional. En concreto, para su adaptación, se realizó un estudio con 310 enfermeras de los tres hospitales de la red pública de Navarra (Pamplona, Tudela y Estella).

La nueva doctora por la UPNA ha constatado en su tesis la validez e interés de este cuestionario, puesto que “facilita la descripción y cuantificación de las actividades que realizan las enfermeras en las unidades de hospitalización y unidades de cuidados intensivos. Todo ello permite a los gestores de servicios de salud identificar áreas específicas en las que las enfermeras pueden mejorar su eficiencia y desempeño, conduciendo a desarrollar estrategias de capacitación más efectivas para optimizar los recursos disponibles”.

Según explica, entender las características laborales permite una asignación más eficiente de los recursos humanos, ya que conocer los puntos de mejora a nivel organizacional sirve de apoyo en la toma de decisiones en materia de salud. Pero para conseguir una mejor gestión de los recursos humanos en enfermería, la respuesta, a juicio de la doctora por la UPNA, no es aumentar simplemente el número de profesionales, sino “garantizar que estas enfermeras se dediquen a realizar las funciones propias de su profesión”. 

PREDECIR EL ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS



En su tesis doctoral, tras realizar la versión española del CAPE, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño predictivo correlacional y con el enfoque metodológico de modelos lineales mixtos y se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos. 

Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol (no contar con las tareas exactamente definidas) demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. La versión española del CAPE proporciona “una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas”, explica la autora de la tesis.

Nos encontramos ante el primer estudio llevado a cabo en España que cuantifica las actividades propias que realizan las enfermeras. “Se aporta la primera herramienta validada en nuestro contexto que permite medir aquellas actividades dentro del alcance de práctica de las enfermeras y además esta tesis ha puesto de manifiesto cuáles son los determinantes, tanto individuales como laborales, que son capaces de predecirlo”, indica Amaia Saralegui.

BREVE CV DE AMAIA SARALEGUI



Amaia Saralegui es enfermera y Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la UPNA y ha realizado dos títulos de experto por la Universidad Complutense, uno de ellos en Urgencias y Emergencias y otro, en Cuidados Críticos y Procesos Urgentes. 

Es enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Navarra a tiempo completo, desde 2010 hasta la actualidad, y profesora asociada de la UPNA desde 2022. Durante la investigación de su tesis, realizó una estancia Internacional en el Rory Meyers College of Nursing de la Universidad de Nueva York (NYU), que fue becada por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV). Gracias a esta estancia ha obtenido también la distinción de mención internacional. Fruto de su tesis, ha publicado tres artículos científicos en revistas internacionales, además de otras cuatro publicaciones en relación con otras áreas de la disciplina, también en revistas científicas indexadas. 
Lotería de Navidad: COENAV ha reservado el número 97.281 en administraciones de Pamplona y Tudela
09/09/2025

El Colegio también ha reservado este año Lotería de Navidad para colegiadas y colegiados, en concreto el número 97.281.

El número puede adquirirse tan solo por décimos completos en la administración número 14 "Plaza de la Cruz", situada en la calle Sangüesa, número 12 de Pamplona (teléfono 948 243 311); y en la administración número 3 de Tudela, ubicada en la Plaza de los Fueros, 5 (porches) de la capital ribera (teléfono 948 825 959).

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS