El 66% de las enfermeras navarras considera que la situación laboral actual es peor que la previa a la pandemia de COVID, según un estudio del CGE
• Los resultados de la encuesta sobre el impacto de la presión asistencial señalan que casi 9 de cada 10 enfermeras han tenido problemas psicológicos por la presión asistencial y el 23% ha necesitado una baja laboral por la sobrecarga de trabajo
Para el 66,2% de las enfermeras navarras encuestadas, la situación laboral actual es peor que la previa a la pandemia de COVID-19, un 27,3% cree que está igual y solo un 6,5% considera que ha mejorado. Así se desprende de una macroencuesta realizada por el Consejo General de Enfermería (CGE) entre casi 10.000 enfermeras y enfermeros de todo el país. Los resultados, tal y como apuntan desde el CGE, son “peores que hace dos años”.
Se trata del “Estudio sobre el impacto de la presión asistencial en la profesión enfermera”, que busca conocer cuál es la situación de las enfermeras en la actualidad y comprobar cómo ha variado con respecto a 2022, año en el que se realizó por primera vez para conocer los estragos de la pandemia en la profesión.
El Consejo General de Enfermería denuncia que la carga asistencial que sufren las enfermeras y enfermeros de España en su día a día desde hace años es insostenible y más del 95% de los profesionales considera que tiene un volumen de trabajo alto o excesivo y un 88,3% reconoce que esta presión en el trabajo les ha afectado psicológicamente mucho o bastante.
Así, el 56,1% de las enfermeras encuestadas a nivel nacional considera que su situación laboral actual ha empeorado con respecto a la que tenía antes del COVID-19, porcentaje que se eleva en el caso de Navarra en 10,1 puntos porcentuales, hasta el 66,2%
Un dato que preocupa enormemente a la Organización Colegial de Enfermería y que se puso de relevancia durante la presentación del estudio: “Resulta inadmisible que después de lo que se hizo para superar la mayor crisis sanitaria de los últimos años, las administraciones hayan olvidado todo de golpe y ahora nuestras compañeras tengan la percepción de que están incluso peor que antes. ¿Cómo es posible que no se haya cuidado a nuestros profesionales y que quienes toman las decisiones no recuerden la importancia de mantener una buena sanidad?”, pregunta Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
MÁS TRABAJO EN SOCIOSANITARIO Y HOSPITALIZACIÓN
En cuanto al volumen de trabajo, las enfermeras lo puntúan con un 8,62 sobre 10 (8,54 en el caso de Navarra), y aunque la percepción de exceso de trabajo es transversal a todos los ámbitos, el área sociosanitaria (8,91) y hospitalización (8,81) tienen las puntuaciones más altas.
CONSECUENCIAS EMOCIONALES
Las consecuencias emocionales y en la salud mental de las enfermeras es uno de los puntos clave que desde el CGE piden abordar tras presentar los resultados de la encuesta. Y es que casi 9 de cada 10 enfermeras (88,3%) reconoce que la carga de trabajo les afecta psicológicamente. El 86,1% de las enfermeras ha sufrido episodios de estrés, el 66,6% de ansiedad, el 60% de insomnio y el 27,2% declara haber llegado a sufrir depresión.
En el caso de las enfermeras navarras, el estudio apunta que el 83,8% considera que la presión asistencial tiene impacto psicológico en la profesión: cree que mucho un 22,1% y bastante un 61,7%.
EL 23% HA PEDIDO LA BAJA LABORAL POR CARGA EMOCIONAL
El informe también puntualiza que el 23% de las enfermeras (23,1% en Navarra) se han visto obligadas a pedir la baja por algún problema derivado de la carga emocional que genera la presión asistencial, lo que supone un incremento enorme con respecto a 2022, que el dato era del 16,5%. Para Raquel Rodríguez Llanos, vicepresidenta del CGE, esta cifra supone, además, “un enorme coste económico para el sistema y mayor sobrecarga para el resto de las enfermeras”. “Si no podemos prevenir los problemas de nuestras compañeras, esto seguirá aumentando. Debemos tomar todas las medidas oportunas para ayudar a esas compañeras que están en una situación límite, lo cual les beneficiará a ellas mismas y también al sistema, reduciendo el impacto económico y mejorando los cuidados de los pacientes”, afirma la vicepresidenta.
Al hilo de todo lo anterior, el 63,1% de las consultadas declara que ha necesitado ayuda profesional a nivel psicológico. De ellas, sólo el 37,8% ha tenido acceso a esa ayuda. Y esto deriva en que 6 de cada 10 profesionales encuestadas declara que ha pensado en algún momento dejar la profesión (en Navarra, 5 de cada diez). Un dato significativamente superior al recogido en 2022, donde era el 46,5%.
UN 36,1% NO VOLVERÍA A ESTUDIAR ENFERMERÍA (17,3% EN NAVARRA)
En este sentido, la encuesta puntualiza que la situación laboral y la falta de reconocimiento de la profesión lleva incluso a la reconsideración de la vocación. Así, un 36,1% declara que no volvería a estudiar Enfermería si pudiera dar marcha atrás, 7,7 puntos más que hace dos años, cuando esta reconsideración afectaba al 28,4%. En el caso de Navarra, el porcentaje que no volvería a estudiar Enfermería es menor según esta encuesta: un 17,3%.
“Siempre hemos sido una profesión volcada con los pacientes y la más cercana a ellos, por lo que todos los datos son una mala noticia, pero este, en particular, mucho más, porque vemos cómo nuestras compañeras y compañeros han perdido la ilusión por la profesión debido al desgaste que tienen sobre ellos”, comenta Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera del CGE.
Más allá de la sobrecarga asistencial, la encuesta ha valorado las condiciones laborales y de la profesión, consiguiendo el apoyo unánime a la demanda del reconocimiento de la categoría A. Un 96,8% de los encuestados lo consideran muy o bastante importante.
Además, el desarrollo de las especialidades (2,19), la conciliación de la vida familiar y laboral (2,73) y el reconocimiento del desarrollo profesional (2,92) son los parámetros que peor puntuación consiguen.
Noticias relacionadas

La innovación enfermera en UCI, cirugía cardíaca y ecografía vascular protagoniza la Nursing Research Challenge de la CUN
La Clínica Universidad de Navarra ha celebrado la III Jornada Nursing Research Challenge (NRC), que cuenta con el aval científico de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE). Bajo el lema “Compartir conocimiento, transformar cuidados”, el encuentro ha reunido a profesionales del ámbito asistencial, de gestión y académico en un foro que, por primera vez, se ha abierto al público externo, consolidando su papel como espacio de referencia nacional para el impulso de la investigación y la innovación enfermera.
La jornada, organizada por el Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería de la Clínica, ha contado con la participación de más de doscientos asistentes, entre ellos, María Pilar Sola y Ana Mariñelarena, presidenta y vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra respectivamente, y Marta Ancín, directora de Cuidados Sanitarios del Hospital Universitario de Navarra y su equipo de Dirección de Enfermería.
Las presentaciones han abarcado desde proyectos de investigación en continuidad de cuidados y seguridad del paciente, hasta experiencias de innovación y liderazgo clínico. Además, por tercer año consecutivo, y enmarcado en el World Evidence-Based Healthcare Day, la Clínica Universidad de Navarra ha sido la única organización española embajadora de la práctica basada en la evidencia a nivel internacional.
“El Nursing Research Challenge ha llegado en un momento clave para la Clínica, impulsando la cultura de la práctica basada en la evidencia y fortaleciendo la colaboración entre la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y el entorno asistencial”, ha destacado Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería de la Clínica. “Estamos construyendo un modelo profesional en el que cada enfermera vive su carrera como un proyecto de vida, con investigación, docencia y asistencia como pilares inseparables”.
Por su parte, Mónica Vázquez Calatayud, doctora en Enfermería y directora corporativa del Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería de la Clínica y líder del proyecto NRC, ha subrayado los avances alcanzados desde la puesta en marcha del programa: “En tres años hemos consolidado una estructura formal para la investigación, con un 50% de las acciones estratégicas completadas, más de 50 trabajos presentados y un aumento significativo en el número de enfermeras doctoras y de publicaciones científicas. A ello se suma una mejora contrastada en el conocimiento y la aplicación de la Enfermería Basada en la Evidencia, reflejo de una profesión que transforma conocimiento en evidencia y evidencia en mejores cuidados”.
GANADORAS Y PROYECTOS PREMIADOS
En esta edición del Nursing Research Challenge se han presentado un total de 20 proyectos, reflejo del compromiso de las enfermeras de la Clínica con la mejora continua y la generación de conocimiento desde la práctica asistencial.
Dos enfermeras de la sede de Pamplona y una de Madrid han sido las galardonadas por sus propuestas: “Evaluación a largo plazo de conocimientos y habilidades en pacientes con asistencia ventricular tras un programa educativo basado en simulación”, de Leticia Jimeno; “Formación en ecografía vascular para enfermeras de Anestesia. Capacitar para cuidar mejor”, de Eva Solans (docente en COENAV del curso "Aproximación a los cuidados del paciente en el bloque quirúrgico"); y “Delirium: Prevalencia y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos”, de Beatriz Emilia García.
TRES AÑOS DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO ENFERMERO
El Nursing Research Challenge nació en 2023 como iniciativa de la Dirección de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra tras obtener el primer puesto en la convocatoria nacional promovida por ANDE. En las tres ediciones que han tenido lugar desde entonces, el programa ha consolidado una comunidad investigadora activa, fortaleciendo la colaboración entre la práctica clínica y la universidad.
“La investigación enfermera nace de la práctica, junto al paciente, de cada duda que nos impulsa a mejorar. Investigar no es dejar de cuidar: es cuidar mejor, con más sentido, con más evidencia y con más futuro”, ha concluido Idoia Pardavila, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, durante su intervención para cerrar la jornada.
El compromiso con la excelencia profesional y la innovación enfermera se ha visto reforzado por la acreditación internacional Magnet, pionera en España, que reconoce a las organizaciones que alcanzan los más altos estándares de liderazgo, investigación y calidad asistencial.

Curso gratuito de competencias digitales para enfermeras impartido por el Instituto de Formación Sanitaria del Consejo General
Las enfermeras y enfermeros del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV) tienen una oportunidad única, de manera gratuita, para adquirir, aumentar y consolidar sus conocimientos en un ámbito clave para la sanidad y la sociedad actual, como lo son las competencias digitales y la inteligencia artificial.
Gracias a los fondos europeos Next Generation, Unión Profesional, entidad que agrupa a todas las profesiones y actúa como canalizadora del programa “Formación en competencias digitales para profesionales”, ha puesto en marcha esta iniciativa que, en nuestro caso, se desarrolla a través del Consejo General de Enfermería.
El objetivo principal del programa es proporcionar a más de 80.000 profesionales sanitarios y no sanitarios una formación avanzada y de calidad en competencias digitales e inteligencia artificial. Con ello, se pretende garantizar una prestación de servicios más eficiente y adaptada a las necesidades de la sociedad.
La formación tiene una duración total de 150 horas, estructuradas en dos bloques principales:
• Bloque común (40 horas). Formación online dirigida a profesionales de todos los sectores participantes.
• Bloque específico (110 horas). Diseñado para cada profesión. Será impartido a través del Instituto Superior de Formación Sanitaria (ISFOS), perteneciente a la Organización Colegial de Enfermería:
→ 20 horas presenciales en aula (se impartirán en las instalaciones de COENAV).
→ 10 horas online en modalidad síncrona
→ 80 horas online en modalidad asíncrona
Finalizada esta formación, se obtendrá un Título Propio con créditos ECTS expedido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Infografía sobre el desarrollo y contenido del curso → Consultar
Inscripción al curso → Programa de Formación en Competencias Digitales

Un estudio de dos enfermeras navarras (CUN y HUN) obtiene el "Premio Lola Andreu" de la Sociedad de Enfermería Nefrológica
Un estudio elaborado por dos enfermeras navarras, una de la Clínica Universidad de Navarra y otra del Hospital Universitario de Navarra, ha obtenido el “Premio Lola Andreu 2025”, que se ha entregado en el 50º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) que se celebra en Oviedo.
Titulado “Consenso de expertos para un informe de cuidados de enfermería en pacientes en hemodiálisis en transición (Proyecto Paciente Nómada)”, el artículo es obra de las enfermeras Cristina Labiano Pérez-Seoane (Clínica Universidad de Navarra), Irene Larrañeta Inda (Hospital Universitario de Navarra) y José Luis Cobo Sánchez (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander).
El estudio, publicado en el volumen 28 número 2 (2025) de la revista ‘Enfermería Nefrológica’, desarrolla un informe de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes en hemodiálisis en transición entre centros asistenciales, con el fin de mejorar la seguridad y continuidad de sus cuidados.
Tal como se indica en los resultados, “se consensuaron 54 de los 57 campos adicionales presentados en la primera ronda para incluir en el informe, como el centro de origen, necesidad de transporte sanitario, número de sesiones dialíticas semanales, duración de cada sesión y datos específicos del acceso vascular. También se consensuaron elementos relacionados con la salud del paciente según los patrones de Gordon, destacando aspectos como control de glucemia, presencia de calambres musculares y uso de ayudas para el descanso nocturno”.
LA SEDEN CELEBRA MEDIO SIGLO
Este Congreso reúne a casi 600 enfermeras del territorio nacional y dispone de un programa con distintas sesiones científicas que tratan temas como la evolución de las prácticas enfermeras hasta la actualidad, cuáles son los retos de la enfermería ante los nuevos escenarios de la donación, el papel de las personas con enfermedad renal a la hora de tomar las decisiones sobre su tratamiento y cómo influye en el uso de la Inteligencia Artificial para el cuidado.
Unas ponencias complementadas con simposios enfocados a abordar aspectos técnicos de la profesión y la puesta en práctica de diversas técnicas como la ecografía vascular para Enfermería Nefrológica o talleres centrados en el desarrollo de una comunicación terapéutica con los pacientes y sus familias.
Además, este año, la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica celebra su medio siglo de existencia, lo que la convierte en la sociedad de enfermería más longeva de nuestro país. Una historia llena de retos conseguidos como se plasmó en la Conferencia Inaugural titulada “50 años de SEDEN”, donde miembros destacados de la Sociedad compartieron su experiencia y la labor de SEDEN, que desde sus inicios está centrada en ofrecer capacitación enfermera para la mejora del cuidado de personas con enfermedad renal.
En la inauguración del congreso tomaron parte la presidenta de SEDEN, Itziar Bueno Zamarbide (enfermera del Hospital Universitario de Navarra); Juan Orviz González, presidente del comité organizador; Daniel Gallego Zurro, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER); Emilio Sánchez López, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN); Marta Huerta Huerta, subdirectora de Coordinación Asistencial y Cuidados del Servicio de Salud del Principado de Asturias; Rocío Vega Pinto, enfermera coordinadora de trasplantes y responsable de enfermería del programa de donación y trasplante renal en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT); y Lourdes García López, concejala delegada de Educación del Ayuntamiento de Oviedo.
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|


