COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA

COENAV vuelve a pedir la coordinación de los departamentos de Salud y Derechos Sociales para paliar la falta de enfermeras en el ámbito sociosanitario 

18/09/2024

La grave situación de la falta enfermeras que sufre el sector de la atención a personas mayores que viven en residencias y la necesidad de coordinación de los departamentos de Salud y Derechos Sociales para paliarla centraron la reunión que mantuvo la semana pasada el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV) con los responsables de ambas consejerías

Además de exponer las causas y consecuencias para las personas residentes de la falta de enfermeras, COENAV quiso conocer cuál es el plan de trabajo conjunto de ambos departamentos previsto por parte del Gobierno de Navarra para resolver esta carencia. 

“Creemos que la mejor atención sanitaria a estas personas no puede darse sin la coordinación y colaboración de ambos departamentos e insistimos en que ya es el momento de implantar soluciones a corto, medio y largo plazo para tener un sistema de atención sociosanitario a las personas dependientes de calidad, seguro, equitativo y que les corresponde por derecho”, asegura Isabel Iturrioz, presidenta de COENAV. 

En el encuentro tomaron parte por el Gobierno de Navarra el consejero de Salud, Fernando Domínguez; la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Mª Carmen Maeztu; la directora gerente de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, Inés Francés; y el director de Profesionales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Ignacio Iriarte. En representación de COENAV acudieron su presidenta y las vocales Eva Juez-Sarmiento y Elena Rincón, referentes en la Junta para el ámbito sociosanitario. 

CONSECUENCIAS PARA LAS PERSONAS RESIDENTES 

Tal como trasladaron las representantes de COENAV, la falta de enfermeras en los centros residenciales de personas mayores tiene consecuencias para las personas que allí viven. Así lo pone de relieve el estudio encargado por COENAV al grupo de investigación Inno-CARE de la Universidad Pública de Navarra, que evidencia el impacto de la dotación de enfermeras en la calidad de la atención en dichos centros y las consecuencias para la salud de estas personas. 

Como se expuso en la reunión, la falta de enfermeras acarrea distintas consecuencias para los usuarios de estos centros: 

  • Deterioro la calidad asistencial, con un aumento de los riesgos relacionados con la seguridad del paciente.    

  • Intrusismo por parte de profesionales con diferente titulación y, en consecuencia, sin las competencias necesarias para prestar la atención sanitaria propia de las enfermeras.    

  • Pérdida de derechos del paciente, relacionados con la accesibilidad a una asistencia sanitaria de calidad.    

COENAV continúa recibiendo consultas y notificaciones sobre posibles casos de intrusismo que atentan contra la profesión enfermera y, lo más importante, ponen en riesgo la salud de las personas que viven en estos centros. “Hemos trasladado a ambas consejerías la necesidad de adoptar medidas coordinadas urgentes para resolver estas situaciones que llevan tiempo siendo habituales. Aunque hemos intervenido en todos los casos, consideramos que la situación actual es imposible de resolver sin la acción coordinada de ambos departamentos para atraer y fidelizar enfermeras al sector”, explica Isabel Iturrioz, presidenta de COENAV. 

FACTORES QUE PROVOCAN LA ESCASEZ DE ENFERMERAS 

Además de entregar el estudio realizado por la UPNA a los responsables de ambos departamentos, las miembros del Colegio les facilitaron el informe de una encuesta realizada por COENAV entre las enfermeras y enfermeros de Navarra sobre “Percepciones en el ámbito sociosanitario”, donde se destacan los factores que provocan la escasez de enfermeras en el sector: 

  • Falta de coordinación con el sistema público de salud.   

  • Falta de reconocimiento profesional. 

  • Elevada responsabilidad (la enfermera es la única responsable asistencial de los centros durante más de la mitad de la jornada diaria). 

  • Elevada carga de trabajo derivada de una ratio insuficiente.  

  • Condiciones salariales insuficientes.    

  • Condiciones laborales desfavorables.   

  • Falta de reconocimiento del tiempo trabajado para el baremo público en igualdad de condiciones con la contratación pública. 

  • Falta de formación sanitaria.    

  • Inseguridad: sobrecarga emocional por no poder compartir la toma de decisión con otras enfermeras.  

NECESIDADES DEL ÁMBITO SOCIOSANITARIO 

Así, las necesidades del ámbito sociosanitario que ha trasladado COENAV a los representantes de ambas consejerías son:  

  • Coordinación y colaboración continua entre el Departamento de Derechos Sociales y el de Salud para la atención sanitaria de los usuarios de estos centros, tanto a nivel institucional como en la práctica asistencial de los profesionales.  

    • Se informó al Colegio que en los últimos meses se ha realizado un pilotaje en este sentido, cuyos resultados se conocerán próximamente.  

  • Formación de profesionales sanitarios del ámbito sociosanitario acorde con la formación prestada en el Departamento de Salud, garantizando así la equidad del cuidado independientemente del domicilio del paciente. COENAV traslada que la formación sanitaria que reciben las enfermeras de estos centros es insuficiente y poco accesible.  

    • En este sentido, ambos departamentos se comprometen a ampliar la oferta formativa, a regular su oferta en los acuerdos con las instituciones que prestan esta atención, y sobre todo, a coordinar esa oferta para que realmente las profesionales de los centros puedan recibirla. 

  • Acceso y formación en herramientas informáticas propias del SNS-Osasunbidea, que aseguren la continuidad del cuidado y el mantenimiento de la Historia Clínica única. COENAV ha trasladado la necesidad de unificar la información que se precisa compartir de ambos registros. La actual duplicidad dificulta la comunicación, presenta riesgo de error al trasladar los datos, y requiere un tiempo que se resta a la atención a los residentes.  

    • Según los representantes de ambos departamentos, actualmente no es posible abordar esta solicitud. 

  • Una ratio de enfermería adecuada según necesidades de cuidados, y no basadas únicamente en criterios de dependencia o económicos. Para el Colegio resulta fundamental medir las necesidades de cuidados de los usuarios de estos centros y establecer una ratio de enfermería que asegure su cobertura.  

    • Con el fin de determinar esa ratio, COENAV ha solicitado un estudio a la Universidad de Navarra para caracterizar el perfil sanitario y de dependencia de las personas residentes, así como la situación de la asistencia sociosanitaria en los centros navarros. 

  • Los bajos salarios de las enfermeras que trabajan en estos centros y las condiciones laborales que no favorecen la practica asistencial con seguridad, los cuidados de calidad ni el desarrollo profesional son una de las principales causas por las que el sector no consigue atraer profesionales. El Colegio de Enfermeras ha insistido en la necesidad de mejorar estas condiciones aprovechando la negociación del convenio provincial que tiene lugar actualmente. COENAV propone la intervención del Departamento de Salud tanto técnica como económicamente. Además, el Colegio considera que se deben adoptar unas medidas urgentes, concretas e incluso excepcionales para solventar la falta de profesionales en periodos vacacionales en los que suma el descanso de los trabajadores con la fuga de enfermeras al ámbito público y la imposibilidad del sector de adoptar otras medidas que amortigüen la situación. 

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS