COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
08/02/2024

La enfermera, figura imprescindible en las salas de radiología vascular intervencionista, donde trabajan 17 profesionales en Navarra

En el angiógrafo cada vez se llevan a cabo mayor número de procedimientos terapéuticos, en los que la enfermera participa de forma activa durante todo el proceso y se ha convertido en una figura imprescindible dentro de un equipo multidisciplinar. Así podría resumirse la evolución de la Enfermería que trabaja en las salas de radiología vascular y neurorradiología intervencionista, un ámbito al que se dedican de manera continua diecisiete enfermeras en Navarra.

En los dos angiógrafos del Hospital Universitario de Navarra (HUN) trabajan habitualmente diez enfermeras, explica Cristina Domínguez Crespo, enfermera que lleva más de nueve años en esta unidad. En la Clínica Universidad de Navarra (CUN), Idoia Esteban Arbeloa suma doce años en el angiógrafo, donde trabaja junto a otras seis enfermeras. Por otra parte, en la Clínica San Miguel se realiza una sesión mensual de cirugía intervencionista, en la que toma parte una de las siete enfermeras del centro que cuentan con preparación específica.

USO MÁS TERAPÉUTICO QUE DIAGNÓSTICO

A la hora de describir el trabajo en el angiógrafo, la actividad varía según el centro. “Engloba tanto neurointervencionismo como vascular periférico. En el primero se enmarca la atención a los casos de ictus, embolizaciones cerebrales, espasmos cerebrales o arteriografías. Dentro de vascular, nos centramos en colocación de reservorios, catéteres de diálisis, embolización de sangrados arteriales, colocación de stents, trombectomías arteriales y venosas, radioembolización, quimiembolizaciones, biopsias transyugulares, drenajes biliares, punciones de abcesos, colocación de sondas gástricas, repermeabilización de vasos… “En el caso del HUN, la actividad está bastante condicionada por las urgencias tiempodependientes, tanto las de Navarra como las de La Rioja, ya que asumimos el código ictus y la embolización del paciente sangrante en contexto de paciente politraumatizado”, detalla Cristina Domínguez.

Por su parte, el angiógrafo de la CUN se centra más en intervenciones relacionadas con procesos oncológicos, “como radioembolizaciones, que venimos haciendo desde 2003 y fuimos un centro pionero, recanalización de trompas o nefrostomías. Tenemos también urgencias como obstrucciones de la vía biliar, complicaciones derivadas de trasplantes hepáticos o embolización de pacientes sangrando”, explica Idoia Esteban.

Ambas coinciden en que el angiógrafo tenía antes un uso más diagnóstico, pero ahora es principalmente terapéutico.  “Con las actuales técnicas de imagen, muchas veces no hace falta acceder a los vasos para obtener un diagnóstico. La evolución de la radiología intervencionista ha venido marcada por los avances tecnológicos, enfoques menos invasivos y una ampliación de su alcance clínico. Si un caso se puede resolver en el angiógrafo, que con una mínima incisión llegas a cualquier parte del cuerpo incluso para colocar prótesis, se elige esta opción, que además recorta el tiempo de recuperación”.

En la sala de radiología vascular intervencionista, las enfermeras tienen dos funciones: circulante o instrumentista. “Nuestras competencias incluyen preparar al paciente, administrar medicamentos según protocolos, asistir en la colocación de catéteres, monitorizar constantemente al paciente durante el procedimiento y brindar cuidados postoperatorios. También colaboramos estrechamente con el equipo médico para asegurar la seguridad del paciente y la efectividad del procedimiento”, concreta Cristina Domínguez.

En cualquier caso, apunta Idoia Esteban, la evolución de sus funciones depende también del radiólogo intervencionista. “Por ejemplo, en la CUN hay algunas funciones que el radiólogo ha delegado en las enfermeras, como la retirada de port-a-cath, o los accesos vasculares radiales en neurointervencionismo. En otros centros las enfermeras ponen los cierres vasculares mecánicos”.

CONOCIMIENTOS DE RADIOLOGÍA, CIRUGÍA Y ANESTESIA

A la hora de hablar de las competencias que debe tener una enfermera de radiología intervencionista, señalan “la necesidad de tener habilidades técnicas avanzadas y un conocimiento profundo de los equipos y procedimientos utilizados en este entorno especializado”.

En cuanto a la preparación necesaria, ambas subrayan la importancia de contar con formación en radiología, incluida la protección radiológica, tener conocimientos sobre el área quirúrgica, así como nociones básicas de anestesia. “Debe ser una persona muy dinámica, que aguante mucho el estrés y la presión de la urgencia porque cuando un paciente viene sangrando, tienes que actuar rápidamente. Es un trabajo muy específico, sometido a mucho estrés mental, pero que también exige físicamente porque llevas un delantal plomado. Te tiene que gustar y para eso debes llevar bien situaciones como las urgencias y las guardias”.

Sobre si se sienten reconocidas, admiten que lo especializado de su trabajo les convierte en profesionales de referencia para muchas compañeras enfermeras. “Se nos conoce sobre todo por las urgencias que atendemos. Las enfermeras de planta sí que nos llaman para consultar cuando llega algún paciente con un catéter que no conocen”.

En cuanto a la formación para trabajar como enfermera en radiología vascular intervencionista, aseguran que lo principal se aprende de compañeras con experiencia. “Nuestra actividad es muy manual, requiere conocimientos teóricos como tener una buena base de anatomía, pero manejamos mucho material y es un trabajo principalmente práctico. Lo principal es estar con compañeras que te enseñen, estudiar los protocolos y estar atentas a cualquier procedimiento nuevo, porque esta especialidad está en constante evolución”.

EVENTOS FORMATIVOS ORGANIZADOS POR LA AEERVI

Precisamente, ofertar formación específica en este ámbito es uno de los objetivos de la Asociación Española de Enfermería en Radiología Vascular Intervencionista (AEERVI), creada el año pasado y que ya suma más de 80 socios.

Así, en enero ha organizado en Barcelona el I Curso de Enfermería en Neurorradiología Intervencionista y para el 22 de marzo ha programado una Jornada de Enfermería en Radiología Vascular Intervencionista que tendrá lugar en el Hospital Germans Trias de Badalona.

Por otra parte, Pamplona acoge en mayo de 2025 el congreso de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI), encuentro en el que la AEERVI contará con un espacio propio el 30 de mayo para el intercambio de conocimientos enfermeros.

Pies de foto:
Izquierda: uno de los angiógrafos del HUN. De izquierda a derecha, Mirentxu Muguerza, Susana Blanco, Miren Eslava, Marta Santamaría, Esther Manrique, Marta Barricart, Juana Sola, Anabel De Miguel, Verónica Munarriz, Cristina Domínguez y Sandra Baquedano.

 Imagen de la derecha: enfermeras de radiología intervencionista de la CUN. De izquierda a derecha, en la fila inferior, Ainhoa Alonso, Amaya Gastón; segunda fila, Raquel Cabezón, Idoia Esteban, Marina Jaén y Andrea Bariain; fila superior, Inma Unzu.

Galería

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS