COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA

Tres enfermeras se dedican en Navarra a los cuidados dermoestéticos con consultas propias

29/01/2024

Tres son las profesionales que actualmente se dedican en Navarra a la Enfermería Dermoestética en sus propias consultas: las hermanas Eva y Estíbaliz Salanueva, y Laura Fuentes. Las tres han sido pioneras en abrir aquí este nuevo camino profesional a las enfermeras, pues en otras comunidades autónomas existen este tipo de centros desde hace años.

Cabe recordar que el ejercicio autónomo de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de la piel está respaldado por leyes anteriores y por otras de reciente aprobación.

Sin ir más lejos, la Ley de Garantías y Uso Racional de los medicamentos y productos sanitarios, conocida como la Ley del Medicamento, reconoce en su artículo 79 a las enfermeras la autonomía para usar e indicar productos sanitarios, sin especificar si su uso es para curación o estética. Por otra parte, la Unión Europea aprobó el 22 de junio de 2023 el Reglamento de Ejecución 2022/2346 por el que se establecen especificaciones comunes para los grupos de productos sin finalidad médica, y en el que se reconoce la participación de profesionales sanitarios en la utilización de productos sanitarios. Y las personas tituladas en Enfermería, Medicina y Odontología, entre otras, son profesionales sanitarias tal como recoge la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).

En concreto, se incluyen distintos tratamientos, como la eliminación de arañas vasculares, de manchas en la piel, de verrugas o de tatuajes, así como la micropigmentación. También se aplican procedimientos para la eliminación de grasa localizada o la depilación láser, entre otros.

Eva y Estíbaliz Salanueva: “A las clientas les inspiramos más confianza por ser enfermeras”





Eva y Estíbaliz Salanueva Echeverría son hermanas, enfermeras y están al frente de la primera consulta abierta en Navarra de Enfermería dedicada a los cuidados de la piel. Y su decisión no es fruto de la casualidad: confiesan haberse sentido atraídas “desde siempre” por el cuidado de la piel y por la estética.

Hace más de seis años que Eva pidió excedencia en la Clínica Universidad de Navarra para trabajar en un centro de medicina estética y a partir de ahí, asegura, “el resto fue hilado”. Se instaló posteriormente como autónoma en un centro de alquiler de consultas sanitarias, desde donde dio el salto, hace un año, a un local propio situado en la esquina de la Avenida de Galicia y la calle Tafalla de Pamplona.

Ya antes de llegar al nuevo local se le unió su hermana Estíbaliz, quien había ejercido como enfermera en Atención Primaria y en la UCI del Hospital García Orcoyen (Estella). “Quería incluir nuevos servicios en el centro, como la micropigmentación, pero no tenía tiempo para formarme bien, así que animé a mi hermana para que se preparara y viniera a trabajar conmigo”, detalla Eva. Entonces Estíbaliz cursó un máster en Enfermería Estética y se unió al proyecto. “El máster es solo una base, luego hay que prepararse técnica a técnica”, matiza.

METODOLOGÍA ENFERMERA

Los servicios que ofrecen en su centro Eva y Estíbaliz giran en torno al rejuvenecimiento de la piel y la armonización facial. “Nuestro modelo de trabajo consiste en cuidar la salud de la piel desde todas las capas. No tiene sentido tratar la superficie sin tratar la dermis”, explica Estíbaliz.

A la hora de llevar a cabo su trabajo, aseguran que ser enfermeras resulta una ventaja para tratamientos especializados. “A las clientas les resultamos más cercanas porque les inspiramos más confianza y les hablamos sin tanto tecnicismo”. Además, apuntan, aplican la metodología enfermera a la hora de los cuidados, el acompañamiento y el seguimiento. “Hacemos una valoración continua para ver cómo ha ido el tratamiento y si se puede mejorar. Damos mucha importancia a la relación coste-efecto de los tratamientos. Buscamos la máxima efectividad para que los clientes tengan que venir lo menos posible, porque lo que nos falta a todos es tiempo”.

Y como profesión sanitaria, reconocen que también se obligan a realizar “formación continuada para estar actualizadas sobre los nuevos tratamientos y la última aparatología”, concluye Eva.

Laura Fuentes: “Las enfermeras deben saber que existe esta área del cuidado de la piel”





Después de un proceso que le ha resultado “largo y tedioso”, la enfermera Laura Fuentes Villar acaba de abrir su consulta, LF Clinic, en el número 6 de la avenida de Sancho el Fuerte. “La enfermería dermoestética no es muy conocida todavía en España, frente a otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia o Reino Unido. Dentro de España, hay que darla a conocer sobre todo por el norte”.

Reivindica la enfermería dermoestética como una salida profesional. “Me parece importante que las enfermeras sepan que existe esta área de cuidado de la piel, algo que hacemos también en nuestro trabajo diario con los pacientes en hospitales o residencias. La enfermería dermoestética también cuida la piel, pero orientándolo hacia la autoestima o el bienestar de la persona”, afirma.

Su interés por la estética viene “desde siempre”. De hecho, había trabajado en dos clínicas de estética, así que cuando terminó Enfermería hace dos años, decidió cursar un máster en Enfermería Estética. “Me pareció apasionante y a partir de ahí me animé a emprender para abrir mi propia consulta. Aunque no es muy habitual, las enfermeras también podemos emprender”, recuerda Laura Fuentes.

Pese a que apenas hace un mes de la puesta en marcha de la consulta, en este tiempo ya ha percibido que el hecho de ser enfermera resulta muy valorado por la clientela. “Una señora que llamó para un tratamiento me dijo que le habíamos transmitido mucha confianza porque había una enfermera en el centro. Está claro que ponerte en manos de un profesional sanitario para un tratamiento de este tipo transmite mucha seguridad. En definitiva, las enfermeras somos el primer profesional que atiende en un hospital o en un centro de salud”.

Además de la consulta, Laura Fuentes ejerce la enfermería en el Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de Buztintxuri, en la residencia Amavir Mutilva y en el laboratorio de la Clínica San Miguel. Como confiesa estar “encantada” también con su trabajo como enfermera asistencial, asegura que quiere seguir compaginando estas dos vertientes de su profesión.

Galería

Noticias relacionadas

Dos candidaturas van a concurrir a las elecciones a la Junta de Gobierno de COENAV

Dos candidaturas, "Todas Somos COENAV/Guztiok Gara COENAV" y "Enfermería 360 Erizaintza", van a concurrir a las elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV), que tendrán lugar el 7 de octubre de 2025.

Tras el cierre el 15 de septiembre del plazo para presentar candidaturas, y una vez comprobado que tanto las personas candidatas, como las suplentes y avalistas cumplen los requisitos exigidos, hoy se publican provisionalmente las dos registradas. Se abre ahora un plazo de tres días hábiles por si hubiera reclamaciones a dichas propuestas, que serán proclamadas definitivamente el próximo lunes, 22 de septiembre. Ese mismo día dará comienzo la campaña electoral, por lo que entonces se publicarán en la web de COENAV los programas de ambos equipos.

A continuación, se detallan la relación de personas que integran cada candidatura y el puesto al que se presentan:

CANDIDATURA “ENFERMERÍA 360 / ERIZAINTZA 360”



• Presidenta: María Pilar Sola Sara

• Vicepresidenta: Ana Carmen Mariñelarena Huárriz

• Secretaria: Ana María Aríztegui Echenique

• Tesorera: Elena Martín Gómez

• Vocal I: Laura Remírez Marrodán

• Vocal II: María Blanca Sánchez Burgaleta

• Vocal III: Rosa María Aguerre Irigoyen

• Vocal IV: Alberto José Margallo Navarro

• Vocal V: Ana Izco Larrañeta

 

CANDIDATURA “TODAS SOMOS COENAV / GUZTIOK GARA COENAV”



• Presidenta: Sonia Ropero Moriones

• Vicepresidenta: Miren Idoia Pardavila Belio

• Secretaria: Rosalía Iglesias Barea

• Tesorera: Ruth Plaza Unzué

• Vocal I: Amparo Martínez Cortina

• Vocal II: Elena Rincón Ayensa

• Vocal III: María Eva Juez-Sarmiento Brito

• Vocal IV: Helena Torres Muñoz

• Vocal V: Sergio Viamonte Pérez

 

VOTO POR CORREO Y URNAS EN PAMPLONA Y TUDELA



Cabe recordar que, para facilitar la participación en las elecciones, se va a instalar también una urna en Tudela el 7 de octubre, día de los comicios, por lo que votación presencial podrá efectuarse en cualquiera de las sedes colegiales.

También existe la posibilidad del voto por correo, que puede solicitarse desde el 1 hasta el 26 de septiembre a través del siguiente formulario o de manera presencial en cualquiera de las dos sedes colegiales (Pamplona o Tudela).
Sofía Neddermann (Foto: Manuel Castells)
Sofía Neddermann, premio Enfermera Innova de COENAV en 2024, galardonada por la Sociedad Española de Epidemiología
16/09/2025

• Doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven en la Reunión Anual de la SEE



Sofía Neddermann Carrillo, doctoranda de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, ha recibido el premio de la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) a una de las mejores comunicaciones presentadas por personal investigador joven. Es graduada en enfermería por la Universidad de Navarra (2021) e hizo el Master of Scienc en Health Education y Promotion en la Maastricht University, Países Bajos (2022).

Cabe recordar que el mismo proyecto de Sofía Neddermann ahora reconocido recibió el “Premio Enfermera Innova del jurado en 2024, galardón concedido por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV).

REDUCCIÓN DE ATRACONES ALCOHOL, CANNABIS Y TABACO



El premio de la SEE fue entregado en el citado simposio, celebrado simultáneamente junto al XX Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiologia, en Las Palmas de Gran Canaria. La comunicación premiada, titulada “Effective interventions to prevent binge drinking, tobacco, and cannabis use in university students: a systematic review”, busca evaluar la eficacia de las intervenciones presenciales diseñadas para reducir el consumo de alcohol en atracón, tabaco y/o cannabis, así como el co-uso de al menos dos de estas sustancias, entre estudiantes universitarios de 18 a 24 años, teniendo en cuenta la perspectiva de género.

El proyecto que presentó en el congreso forma parte de la tesis doctoral que realiza actualmente, dirigida por la Dra. Miren Idoia Pardavila Belio (Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra) y la Dra. Cristina Martínez Martínez (Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Barcelona). Se titula "Co-diseño y factibilidad de una intervención para reducir los atracones de alcohol y el consumo de cannabis y tabaco en Alumnado Universitario: estudio ACTUA".

“Este premio supone un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de este proyecto, y un impulso para seguir trabajando en un tema tan actual y preocupante en el campus”, afirma Sofia.

MONOGRAFÍA SOBRE 20 AÑOS DE CONTROL DEL TABAQUISMO



En el mismo Congreso se hizo pública la monografía: “20 años de aplicación de las medidas del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaquismo en España”, elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Tabaco de la SEE. Precisamente, otra enfermera colegiada en COENAV, la profesora Idoia Pardavila Belio que dirige la tesis de Sofía Neddermann, forma parte de este grupo de trabajo y ha sido coautora del documento.

Las conclusiones de la monografía señalan que las políticas puestas en marcha desde la adhesión al Convenio Marco para el Control del Tabaco en 2005 han logrado una importante reducción de la exposición al humo ambiental del tabaco y desnormalización en su consumo. Especialmente, a partir de su prohibición en todos los lugares públicos y de trabajo.

Sin embargo, todavía queda trabajo por hacer, ya que la prevalencia de fumadores no se ha reducido tan rápido como se esperaba -en 2020 era del 22,1%- y tampoco se observa un mayor incremento del abandono del consumo a partir de 2005. España se encuentra todavía lejos de reducir hasta el 15% la prevalencia de tabaquismo, objetivo que se recomienda para planificar la estrategia “endgame” -fin de la epidemia- del tabaco.
La enfermera Amaia Saralegui obtuvo una beca de COENAV para una estancia de investigación en la Universidad de Nueva York (EE.UU.)
Amaia Saralegui estudia en su tesis doctoral cómo gestionar los recursos humanos de enfermería de forma más eficiente
11/09/2025

La enfermera Amaia Saralegui Gainza ha propuesto, en su tesis doctoral, una herramienta para gestionar los recursos humanos de enfermería de manera más eficiente: una versión española del Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras, utilizado a nivel internacional. Responde, de este modo, “a la necesidad de optimizar estos recursos en un momento de escasez de profesionales, demanda creciente de los servicios sanitarios por parte de la población y situación de escasez de profesionales a nivel mundial”, según explica.

La tesis, con mención internacional, ha sido dirigida por las profesoras Leticia San Martín Rodríguez y Nely Soto Ruiz

CUESTIONARIO DE ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS



Como apunta Amaia Saralegui, las enfermeras son uno de los recursos más numerosos y costosos para la provisión de los servicios de salud, por lo que una de las prioridades en materia de gestión es perseguir su eficiencia. A partir de ahí, en su tesis se planteó medir en qué grado las enfermeras empleaban su tiempo en realizar aquellas actividades para las que habían sido formadas, lo que se conoce como el “alcance de práctica de las enfermeras”. Para ello, se adaptó, tradujo y validó al español el Cuestionario del Alcance de Práctica de las Enfermeras (CAPE), utilizado a nivel internacional. En concreto, para su adaptación, se realizó un estudio con 310 enfermeras de los tres hospitales de la red pública de Navarra (Pamplona, Tudela y Estella).

La nueva doctora por la UPNA ha constatado en su tesis la validez e interés de este cuestionario, puesto que “facilita la descripción y cuantificación de las actividades que realizan las enfermeras en las unidades de hospitalización y unidades de cuidados intensivos. Todo ello permite a los gestores de servicios de salud identificar áreas específicas en las que las enfermeras pueden mejorar su eficiencia y desempeño, conduciendo a desarrollar estrategias de capacitación más efectivas para optimizar los recursos disponibles”.

Según explica, entender las características laborales permite una asignación más eficiente de los recursos humanos, ya que conocer los puntos de mejora a nivel organizacional sirve de apoyo en la toma de decisiones en materia de salud. Pero para conseguir una mejor gestión de los recursos humanos en enfermería, la respuesta, a juicio de la doctora por la UPNA, no es aumentar simplemente el número de profesionales, sino “garantizar que estas enfermeras se dediquen a realizar las funciones propias de su profesión”. 

PREDECIR EL ALCANCE DE PRÁCTICA DE LAS ENFERMERAS



En su tesis doctoral, tras realizar la versión española del CAPE, se identificaron los determinantes del alcance de práctica de las enfermeras de hospitalización médico-quirúrgica y unidades de cuidados intensivos. Se realizó un diseño predictivo correlacional y con el enfoque metodológico de modelos lineales mixtos y se estableció la relación de las características de las enfermeras, tanto personales como laborales, con su alcance de práctica. De igual forma, se estimó el efecto adicional de pertenecer o no a una unidad de cuidados intensivos. 

Las características capaces de predecir de manera positiva el alcance de práctica de las enfermeras fueron la demanda psicológica, el entorno de práctica y la necesidad de autodesarrollo, mientras que la ambigüedad del rol (no contar con las tareas exactamente definidas) demostró ser un determinante para que las enfermeras implementen menos su alcance de práctica. La versión española del CAPE proporciona “una evidencia sólida que ayudará a proponer medidas no necesariamente relacionadas con un aumento de personal, sino dirigidas a mejorar las condiciones de las enfermeras como mejorar los entornos de práctica, incentivar los programas de desarrollo y disminuir aquellas situaciones laborales que puedan generar ambigüedad o confusión en las tareas”, explica la autora de la tesis.

Nos encontramos ante el primer estudio llevado a cabo en España que cuantifica las actividades propias que realizan las enfermeras. “Se aporta la primera herramienta validada en nuestro contexto que permite medir aquellas actividades dentro del alcance de práctica de las enfermeras y además esta tesis ha puesto de manifiesto cuáles son los determinantes, tanto individuales como laborales, que son capaces de predecirlo”, indica Amaia Saralegui.

BREVE CV DE AMAIA SARALEGUI



Amaia Saralegui es enfermera y Máster en Gestión de Cuidados de Enfermería por la UPNA y ha realizado dos títulos de experto por la Universidad Complutense, uno de ellos en Urgencias y Emergencias y otro, en Cuidados Críticos y Procesos Urgentes. 

Es enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Navarra a tiempo completo, desde 2010 hasta la actualidad, y profesora asociada de la UPNA desde 2022. Durante la investigación de su tesis, realizó una estancia Internacional en el Rory Meyers College of Nursing de la Universidad de Nueva York (NYU), que fue becada por el Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra-Nafarroako Erizainen Elkargo Ofiziala (COENAV). Gracias a esta estancia ha obtenido también la distinción de mención internacional. Fruto de su tesis, ha publicado tres artículos científicos en revistas internacionales, además de otras cuatro publicaciones en relación con otras áreas de la disciplina, también en revistas científicas indexadas. 

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS