Tres enfermeras se dedican en Navarra a los cuidados dermoestéticos con consultas propias
Tres son las profesionales que actualmente se dedican en Navarra a la Enfermería Dermoestética en sus propias consultas: las hermanas Eva y Estíbaliz Salanueva, y Laura Fuentes. Las tres han sido pioneras en abrir aquí este nuevo camino profesional a las enfermeras, pues en otras comunidades autónomas existen este tipo de centros desde hace años.
Cabe recordar que el ejercicio autónomo de las enfermeras en el ámbito de los cuidados de la piel está respaldado por leyes anteriores y por otras de reciente aprobación.
Sin ir más lejos, la Ley de Garantías y Uso Racional de los medicamentos y productos sanitarios, conocida como la Ley del Medicamento, reconoce en su artículo 79 a las enfermeras la autonomía para usar e indicar productos sanitarios, sin especificar si su uso es para curación o estética. Por otra parte, la Unión Europea aprobó el 22 de junio de 2023 el Reglamento de Ejecución 2022/2346 por el que se establecen especificaciones comunes para los grupos de productos sin finalidad médica, y en el que se reconoce la participación de profesionales sanitarios en la utilización de productos sanitarios. Y las personas tituladas en Enfermería, Medicina y Odontología, entre otras, son profesionales sanitarias tal como recoge la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS).
En concreto, se incluyen distintos tratamientos, como la eliminación de arañas vasculares, de manchas en la piel, de verrugas o de tatuajes, así como la micropigmentación. También se aplican procedimientos para la eliminación de grasa localizada o la depilación láser, entre otros.
Eva y Estíbaliz Salanueva: “A las clientas les inspiramos más confianza por ser enfermeras”
Eva y Estíbaliz Salanueva Echeverría son hermanas, enfermeras y están al frente de la primera consulta abierta en Navarra de Enfermería dedicada a los cuidados de la piel. Y su decisión no es fruto de la casualidad: confiesan haberse sentido atraídas “desde siempre” por el cuidado de la piel y por la estética.
Hace más de seis años que Eva pidió excedencia en la Clínica Universidad de Navarra para trabajar en un centro de medicina estética y a partir de ahí, asegura, “el resto fue hilado”. Se instaló posteriormente como autónoma en un centro de alquiler de consultas sanitarias, desde donde dio el salto, hace un año, a un local propio situado en la esquina de la Avenida de Galicia y la calle Tafalla de Pamplona.
Ya antes de llegar al nuevo local se le unió su hermana Estíbaliz, quien había ejercido como enfermera en Atención Primaria y en la UCI del Hospital García Orcoyen (Estella). “Quería incluir nuevos servicios en el centro, como la micropigmentación, pero no tenía tiempo para formarme bien, así que animé a mi hermana para que se preparara y viniera a trabajar conmigo”, detalla Eva. Entonces Estíbaliz cursó un máster en Enfermería Estética y se unió al proyecto. “El máster es solo una base, luego hay que prepararse técnica a técnica”, matiza.
METODOLOGÍA ENFERMERA
Los servicios que ofrecen en su centro Eva y Estíbaliz giran en torno al rejuvenecimiento de la piel y la armonización facial. “Nuestro modelo de trabajo consiste en cuidar la salud de la piel desde todas las capas. No tiene sentido tratar la superficie sin tratar la dermis”, explica Estíbaliz.
A la hora de llevar a cabo su trabajo, aseguran que ser enfermeras resulta una ventaja para tratamientos especializados. “A las clientas les resultamos más cercanas porque les inspiramos más confianza y les hablamos sin tanto tecnicismo”. Además, apuntan, aplican la metodología enfermera a la hora de los cuidados, el acompañamiento y el seguimiento. “Hacemos una valoración continua para ver cómo ha ido el tratamiento y si se puede mejorar. Damos mucha importancia a la relación coste-efecto de los tratamientos. Buscamos la máxima efectividad para que los clientes tengan que venir lo menos posible, porque lo que nos falta a todos es tiempo”.
Y como profesión sanitaria, reconocen que también se obligan a realizar “formación continuada para estar actualizadas sobre los nuevos tratamientos y la última aparatología”, concluye Eva.
Laura Fuentes: “Las enfermeras deben saber que existe esta área del cuidado de la piel”
Después de un proceso que le ha resultado “largo y tedioso”, la enfermera Laura Fuentes Villar acaba de abrir su consulta, LF Clinic, en el número 6 de la avenida de Sancho el Fuerte. “La enfermería dermoestética no es muy conocida todavía en España, frente a otros países como Estados Unidos, Canadá, Australia o Reino Unido. Dentro de España, hay que darla a conocer sobre todo por el norte”.
Reivindica la enfermería dermoestética como una salida profesional. “Me parece importante que las enfermeras sepan que existe esta área de cuidado de la piel, algo que hacemos también en nuestro trabajo diario con los pacientes en hospitales o residencias. La enfermería dermoestética también cuida la piel, pero orientándolo hacia la autoestima o el bienestar de la persona”, afirma.
Su interés por la estética viene “desde siempre”. De hecho, había trabajado en dos clínicas de estética, así que cuando terminó Enfermería hace dos años, decidió cursar un máster en Enfermería Estética. “Me pareció apasionante y a partir de ahí me animé a emprender para abrir mi propia consulta. Aunque no es muy habitual, las enfermeras también podemos emprender”, recuerda Laura Fuentes.
Pese a que apenas hace un mes de la puesta en marcha de la consulta, en este tiempo ya ha percibido que el hecho de ser enfermera resulta muy valorado por la clientela. “Una señora que llamó para un tratamiento me dijo que le habíamos transmitido mucha confianza porque había una enfermera en el centro. Está claro que ponerte en manos de un profesional sanitario para un tratamiento de este tipo transmite mucha seguridad. En definitiva, las enfermeras somos el primer profesional que atiende en un hospital o en un centro de salud”.
Además de la consulta, Laura Fuentes ejerce la enfermería en el Servicio de Urgencias Extrahospitalarias de Buztintxuri, en la residencia Amavir Mutilva y en el laboratorio de la Clínica San Miguel. Como confiesa estar “encantada” también con su trabajo como enfermera asistencial, asegura que quiere seguir compaginando estas dos vertientes de su profesión.
Galería
Noticias relacionadas

Nueva regulación de las listas de contratación temporal del SNS-O y el ISPLN para fidelizar a quienes terminan el EIR y dar más valor a las especialidades
El Departamento de Salud ha aprobado mediante Orden Foral las normas de gestión de las listas de aspirantes a la contratación temporal en régimen administrativo en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) y en el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN). Esta Orden Foral, publicada en el Boletín Oficial de Navarra (BON) de ayer, modifica la anterior, 180E/2024, de 14 de junio.
El objetivo de esta modificación es mejorar la gestión de las listas de aspirantes a la contratación temporal, paliar el déficit de profesionales a través de la fidelización de quienes finalizan el periodo de residencia e incrementar el valor de estar en posesión de una especialidad de enfermería.
NUEVA FÓRMULA PARA ORDENAR LAS LISTAS
De este modo, para facilitar la fidelización de quienes finalizan el periodo EIR, se modifica la fórmula para ordenar las listas (serán ordenadas según el resultado de la suma de las notas ponderadas y cuantitativas de cada uno de los años de residencia, excluyendo el ultimo), con el fin de acelerar la realización de ofertas de contratos y se establece una prioridad en la contratación en determinadas condiciones. Se ofertará solo a residentes los contratos que los ya facultativos en listas hayan rechazado el año anterior.
Además, esta modificación de la OF incluye incrementar el valor de los y las aspirantes que estén en posesión de una especialidad de enfermería. Así se da preferencia a quienes tengan especialidad para optar a plazas de generalista.
Asimismo, para mejorar las condiciones de aspirantes a la contratación en listas, se ha introducido una nueva causa justificada de no disponibilidad mientras se realice una formación oficial; se han incluido, como causas justificadas de renuncia a ofertas, las que se refieran a turnos de 24 horas o superiores y las que se refieran a puestos que inicialmente se ofrecían a personas aspirantes incluidas en listas especiales; y en el supuesto justificado de renuncia a una oferta cuyo turno sea de tardes o noches fijas por una progenitora o un progenitor con la condición de familia monoparental la edad del o de la menor a cargo se ha incrementado hasta los 12 años, para favorecer la conciliación.
Finalmente, se ha introducido alguna categoría adicional de listas especiales, para garantizar el perfil adecuado en la cobertura de las necesidades asistenciales.

Sentencia del Supremo: los funcionarios tienen derecho a los pluses por turnos, noches o festivos, aunque estén de vacaciones, permiso o baja
El Tribunal Supremo ha reconocido, mediante Sentencia 820/2025, de 25 de junio, que los funcionarios y empleados públicos tienen derecho a cobrar los pluses de turnicidad, nocturnidad y festividad, aunque estén de vacaciones, baja médica, permiso retribuido o días de libre disposición.
La sentencia recoge textualmente:
Cuando el funcionario presta servicios en régimen de turnos en los que se incluyen turnos de noche y festivos, si esos servicios se prestan dentro del horario de la jornada ordinaria de trabajo, el funcionario tiene derecho a su retribución en periodos de vacaciones anuales, incapacidad temporal, permisos por asuntos propios y demás permisos retribuidos.
En el ámbito de la función pública local el plazo de prescripción del derecho a reclamar cantidades adeudadas por los anteriores conceptos es el de cuatro años previsto en el artículo 25 de la Ley General Presupuestaria.”
Este reconocimiento se aplica a aquellos empleados públicos que realizan su jornada laboral con un régimen de turnos, en horario nocturno y en días festivos, es decir, siempre que dichas condiciones formen parte de su jornada ordinaria. El Alto Tribunal considera, en esos casos, esas retribuciones como fijas y periódicas.
RETROACTIVIDAD DE CUATRO AÑOS
La resolución judicial extiende los efectos de la reclamación al derecho de abono de dichos complementos en los períodos de vacaciones, situaciones de incapacidad temporal, días de libre disposición y demás permisos retribuidos. Contempla efectos retroactivos del anterior pronunciamiento y su extensión al abono de las cantidades que resulten, correspondientes a los cuatro años inmediatamente anteriores a la fecha de su solicitud inicial.
CÓMO PROCEDER A LA RECLAMACIÓN
Para iniciar la reclamación es necesario formular una solicitud al Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Para iniciar el trámite, las colegiadas y colegiados pueden ponerse en contacto con las asesorías jurídicas de COENAV solicitando cita a través del teléfono 948 251 243.

La innovación enfermera en UCI, cirugía cardíaca y ecografía vascular protagoniza la Nursing Research Challenge de la CUN
La Clínica Universidad de Navarra ha celebrado la III Jornada Nursing Research Challenge (NRC), que cuenta con el aval científico de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) y la Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE). Bajo el lema “Compartir conocimiento, transformar cuidados”, el encuentro ha reunido a profesionales del ámbito asistencial, de gestión y académico en un foro que, por primera vez, se ha abierto al público externo, consolidando su papel como espacio de referencia nacional para el impulso de la investigación y la innovación enfermera.
La jornada, organizada por el Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería de la Clínica, ha contado con la participación de más de doscientos asistentes, entre ellos, María Pilar Sola y Ana Mariñelarena, presidenta y vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermeras de Navarra respectivamente, y Marta Ancín, directora de Cuidados Sanitarios del Hospital Universitario de Navarra y su equipo de Dirección de Enfermería.
Las presentaciones han abarcado desde proyectos de investigación en continuidad de cuidados y seguridad del paciente, hasta experiencias de innovación y liderazgo clínico. Además, por tercer año consecutivo, y enmarcado en el World Evidence-Based Healthcare Day, la Clínica Universidad de Navarra ha sido la única organización española embajadora de la práctica basada en la evidencia a nivel internacional.
“El Nursing Research Challenge ha llegado en un momento clave para la Clínica, impulsando la cultura de la práctica basada en la evidencia y fortaleciendo la colaboración entre la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y el entorno asistencial”, ha destacado Carmen Rumeu, directora corporativa de Enfermería de la Clínica. “Estamos construyendo un modelo profesional en el que cada enfermera vive su carrera como un proyecto de vida, con investigación, docencia y asistencia como pilares inseparables”.
Por su parte, Mónica Vázquez Calatayud, doctora en Enfermería y directora corporativa del Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería de la Clínica y líder del proyecto NRC, ha subrayado los avances alcanzados desde la puesta en marcha del programa: “En tres años hemos consolidado una estructura formal para la investigación, con un 50% de las acciones estratégicas completadas, más de 50 trabajos presentados y un aumento significativo en el número de enfermeras doctoras y de publicaciones científicas. A ello se suma una mejora contrastada en el conocimiento y la aplicación de la Enfermería Basada en la Evidencia, reflejo de una profesión que transforma conocimiento en evidencia y evidencia en mejores cuidados”.
GANADORAS Y PROYECTOS PREMIADOS
En esta edición del Nursing Research Challenge se han presentado un total de 20 proyectos, reflejo del compromiso de las enfermeras de la Clínica con la mejora continua y la generación de conocimiento desde la práctica asistencial.
Dos enfermeras de la sede de Pamplona y una de Madrid han sido las galardonadas por sus propuestas: “Evaluación a largo plazo de conocimientos y habilidades en pacientes con asistencia ventricular tras un programa educativo basado en simulación”, de Leticia Jimeno; “Formación en ecografía vascular para enfermeras de Anestesia. Capacitar para cuidar mejor”, de Eva Solans (docente en COENAV del curso "Aproximación a los cuidados del paciente en el bloque quirúrgico"); y “Delirium: Prevalencia y factores asociados en una Unidad de Cuidados Intensivos”, de Beatriz Emilia García.
TRES AÑOS DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y LIDERAZGO ENFERMERO
El Nursing Research Challenge nació en 2023 como iniciativa de la Dirección de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra tras obtener el primer puesto en la convocatoria nacional promovida por ANDE. En las tres ediciones que han tenido lugar desde entonces, el programa ha consolidado una comunidad investigadora activa, fortaleciendo la colaboración entre la práctica clínica y la universidad.
“La investigación enfermera nace de la práctica, junto al paciente, de cada duda que nos impulsa a mejorar. Investigar no es dejar de cuidar: es cuidar mejor, con más sentido, con más evidencia y con más futuro”, ha concluido Idoia Pardavila, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, durante su intervención para cerrar la jornada.
El compromiso con la excelencia profesional y la innovación enfermera se ha visto reforzado por la acreditación internacional Magnet, pionera en España, que reconoce a las organizaciones que alcanzan los más altos estándares de liderazgo, investigación y calidad asistencial.
| L | M | X | J | V | S | D |
|---|---|---|---|---|---|---|


