Reunión del Colegio con el consejero: Salud ya está trabajando para crear una Dirección de Cuidados en Navarra
El Departamento de Salud ya ha puesto en marcha un grupo de trabajo para la creación de una Dirección de Cuidados en Navarra. Así lo comunicó el consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, en una reunión que mantuvo el 27 de diciembre con tres miembros de la junta de gobierno del Colegio de Enfermeras (COENAV).
Precisamente, la creación de una Dirección General de Cuidados es una de las peticiones que llevaban en su agenda Isabel Iturrioz, presidenta del Colegio; Ana Durana, tesorera; y Elena Rincón, vocal, para la reunión de ayer con el responsable del Departamento de Salud. Tal como le expusieron al consejero, esta dirección, que debe ser ejercida por una enfermera, tiene como fin vertebrar las líneas estratégicas de los cuidados en Navarra y para ello debe englobar las áreas organizativas en esta materia de cada ámbito sanitario: Atención Primaria, Hospital Universitario de Navarra, Salud Mental y áreas de Salud de Tudela y Estella.
ENFERMERAS EN CENTROS SOCIOSANITARIOS
Otra de las peticiones trasladadas a Fernando Domínguez por parte de COENAV se refirió al ámbito sociosanitario. Recordaron que son más de 4.000 las personas ingresadas en centros residenciales, cuya atención primaria, de urgencias y paliativa, entre otras, es prestada exclusivamente por personal sanitario del sector. Para asegurarles “una atención sanitaria correcta”, reclamaron la necesidad de “coordinación y colaboración continua entre el Departamento de Derechos Sociales y el de Salud”.
Así, para asegurar la calidad del cuidado, el Colegio considera esencial “una formación de los profesionales del ámbito sociosanitario acorde con la formación prestada en el Departamento de Salud”. Igualmente, con el fin de garantizar la continuidad de los cuidados, pidieron el acceso a las herramientas informáticas del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) desde los centros sociosanitarios. Además de la necesidad de contar con una enfermera y médico referentes en Atención Primaria para las personas residentes, señalaron como fundamental “reformular la estrategia de atención que implique la participación del Departamento de Salud en la aplicación de estos cuidados”.
En este sentido, COENAV entregó al consejero de Salud un informe que ha encargado recientemente sobre el “Impacto de la dotación de enfermeras en la calidad de atención en centros residenciales para personas mayores”. Dicho estudio destaca, entre otros aspectos, que la ratio de enfermeras en estos centros es muy inferior a las recomendaciones de la OMS. Tal como apuntaron las representantes del Colegio, “la presencia de enfermeras en centros residenciales para personas mayores es una medida que beneficia no solo a los residentes, sino también a sus familias y a la sociedad en general”.
ROLES AVANZADOS EN AP, NIVEL A1 E INVESTIGACIÓN ENFERMERA
Igualmente, se trató la forma de implementar roles avanzados en Atención Primaria (AP) como EIR o Enfermera de Práctica Avanzada (EPA). COENAV trasladó la necesidad de poner en valor la aportación de estos profesionales cuya formación no tiene un reconocimiento en la práctica. En esta línea, y entendiendo que la AP precisa una reorganización acorde con la demanda de la población y la capacitación de las enfermeras, se entregó al consejero el estudio encargado por COENAV sobre “La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) en Atención Primaria”. Acerca del desarrollo de esta figura o de la EIR de Familiar y Comunitaria, Fernando Domínguez señaló que es preciso definir primero las competencias de la enfermera generalista en AP para plantear la implantación de nuevos perfiles.
Sobre otro punto abordado, la reclasificación profesional de las enfermeras en el nivel A1, el Colegio pidió que Navarra lo solicite como lo ha hecho Cataluña, para “convertirse así en una de las comunidades autónomas que lidere y muestre su apoyo a la profesión que sostiene el sistema sanitario”. El consejero afirmó que su Departamento entiende esta reivindicación y que la apoyarán.
También el Colegio mostró su preocupación por el actual sistema de contratación del SNS-O y pidió que se llegue a un consenso para diseñar listas de contratación concretas que “valoren la formación y la experiencia específica que los pacientes precisan”. Dado que es una cuestión que se trata en mesas de negociación en las que no está presente el Colegio, el órgano representante de las enfermeras y enfermeros navarros solicitó “una vía de trabajo que permita introducir la visión del paciente en la toma de decisiones”.
Por último, COENAV pidió que se incluya a la Enfermería en el “plan de investigación en salud de Navarra”. En esta línea, propuso la elaboración de una estrategia de investigación enfermera, potenciar su financiación en las convocatorias públicas, incrementar las becas del Personal Investigador en Formación (PIF) para enfermeras y favorecer que las enfermeras interesadas en investigación en cuidados puedan solicitar tiempo para este fin dentro de su jornada laboral.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|