Abierta la participación para un estudio de mejora de la calidad de vida en supervivientes de cáncer de mama, puesto en marcha por enfermeras investigadoras de la UPNA
Mejorar la calidad de vida y la autoeficacia para el manejo de secuelas en mujeres largas supervivientes de cáncer de mama es el objetivo del estudio "Proyecto CUMACA-M: Cuidados Más Allá del Cáncer de Mama”, puesto en marcha por un grupo de enfermeras investigadoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA.
La participación en el estudio está abierta a mujeres que hayan padecido cáncer de mama y reúnan los siguientes criterios:
Mayor de 18 años
Haber finalizado los tratamientos hace más de 5 años (cirugía, quimioterapia, radioterapia y/o inmunoterapia). Puede estar en tratamiento hormonal
No tener enfermedad activa (recidiva o metástasis)
Ser usuaria de smartphone.
Con el Proyecto CUMACA-M, sus promotoras tienen como objetivo concreto diseñar y evaluar una intervención digital personalizada, basada en inteligencia artificial con formato de aplicación móvil, dirigida a mejorar la calidad de vida y la autoeficacia para el manejo de secuelas en mujeres largas supervivientes de cáncer de mama.
DETALLES DEL ESTUDIO Y CONTACTO
Las participantes en el estudio se distribuirán aleatoriamente en dos grupos: grupo control y grupo intervención. El grupo control recibirá la asistencia sanitaria habitual, mientras el grupo intervención utilizará una aplicación móvil con recomendaciones de salud personalizadas. La participación requiere el compromiso de asistencia a cuatro sesiones presenciales en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA (inicio, 3, 6 y 9 meses).
Los datos que se van a recoger son de carácter sociodemográfico, clínico y sobre calidad de vida de las participantes, que serán manejados de formada codificada y confidencial. Esta información se utilizará exclusivamente para los fines de estudio.
La participación es voluntaria, no implica riesgos y se puede abandonarse estudio en cualquier momento.
Las mujeres interesadas en participar pueden facilitar sus datos a través del siguiente cuestionario: https://forms.gle/rsETiLtBustFXyLB8. En unas semanas, las responsables del proyecto se pondrán en contacto con ella para concretar una fecha de inicio del estudio.
Para obtener más información, se puede poner en contacto con las investigadoras a través del teléfono y whatsapp 664 103 172 o del correo electrónico proyecto.cumaca.upna@gmail.com.
Para dar a conocer el estudio a las personas interesadas en participar, se están celebrando reuniones informativas. La siguiente tendrá lugar el 12 de enero en Tudela (Facultad de Ciencias de la Salud de la UPNA, carretera Tarazona s/n), en dos horarios diferentes: 12:00 y 16:30 horas.
EQUIPO INVESTIGADOR DEL PROYECTO
Las investigadoras principales de CUMACA-M son Nely Soto Ruiz y la coinvestigadora principal Cristina García-Vivar. El equipo está integrado, además, por Leticia San Martín Rodríguez, Paula Escalada Hernández y Marta Ferraz Torres, que junto con las investigadoras principales son enfermeras, profesoras del Departamento de Ciencias de la Salud de la UPNA e investigadoras del grupo Inno-Care Investigación sobre nuevas prácticas en Enfermería en la UPNA e IdiSNA. A su vez, Cristina García Vivar es responsable del grupo nacional “Supervivientes de cáncer” de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO).
El equipo se completa con Ana Beatriz Bays Moneo, fisioterapeuta y profesora de la UPNA; José Antonio Sanz Delgado, ingeniero informático, profesor e investigador en el grupo de Inteligencia Artificial y Razonamiento Aproximado (GIARA) de la UPNA, además de miembro del instituto de investigación ISC de esta misma institución; Rosario Orzanco Garralda, enfermera y profesora asociada de la UPNA, y Óscar Lecea Juárez, médico de familia y jefe del Servicio de Apoyo a la Gestión Clínica y Continuidad Asistencial (Atención Primaria) de Navarra.
Además, participan Nerea Elizondo Rodríguez, enfermera y subdirectora del Cuidados del Hospital Universitario de Navarra (HUN); Ainhoa Ullibarri Ochoa, enfermera oncológica, profesora de la Escuela de Enfermería de Vitoria-Gasteiz y miembro del grupo nacional de supervivientes de cáncer de la SEEO; Marta Domingo Oslé, enfermera en la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y subdirectora de la Unidad de Docencia Práctica en Enfermería de la Universidad de Navarra (UN); Nuria Domenech Climent, enfermera y vicepresidenta de la SEEO; Ana Carolina Andrade Biaggi, profesora ayudante doctora en la UPNA; Gustavo Adolfo Pimentel Parra y Pilar Arnal Vallés, doctorandos del Proyecto CUMACA; y, por último, el equipo cuenta con el asesoramiento de Deborah Mayer, catedrática de la Universidad de Carolina del Norte, reconocida como experta internacionalmente en supervivencia de cáncer y exdirectora de la Oficina de Supervivencia del National Institute of Cancer (NIC) de Estados Unidos.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
No hay eventos para la fecha seleccionada.