COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERAS DE NAVARRA

Cuatro enfermeras del Hospital Universitario de Navarra forman la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica

Cuatro enfermeras del Hospital Universitario de Navarra (HUN) conforman la nueva junta directiva de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), tras resultar elegidas durante el 48 congreso nacional de la asociación, que tuvo lugar recientemente en Salamanca.

Así, tras la votación en la asamblea general de la SEDEN, la nueva junta directiva la integran las enfermeras navarras Itziar Bueno Zamarbide (presidenta), Irene Larrañeta Inda (vicepresidenta), Ana Ulzurrun García (secretaria) y Sandra Maestre Lerga (tesorera).

Las cuatro enfermeras están vinculadas al Servicio de Nefrología del HUN: Itziar Bueno, jefa de Área de Enfermería de Cuidados y Apoyo Terapéutico; Irene Larrañeta, jefa de unidad de Enfermería de Diálisis I; Ana Ulzurrun, enfermera responsable de recursos; y Sandra Maestre, enfermera de la unidad de técnicas domiciliarias.

POTENCIAR LA DONACIÓN EN VIDA

El congreso nacional de la SEDEN ha reunido del 26 al 28 de octubre a 500 enfermeras y enfermeros en Salamanca, un encuentro en el que se han presentado un total de 179 trabajos de investigación.

Entre los principales temas que se trataron destacó el trasplante renal y la necesidad de potenciar la donación en vida. Además, se puso especial atención a la humanización de los cuidados de los pacientes renales y se recalcó la importancia de su educación e información respecto a las opciones de tratamiento renal.

También se analizaron los efectos adversos durante las sesiones de hemodiálisis, cómo implantar un plan de seguridad en una unidad de diálisis y la situación actual en nuestro país de la diálisis peritoneal, una opción cada vez más en auge.

IMAGEN DE LAS ENFERMERAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La jornada científica terminó con la intervención de la doctora Hildegart González Luis, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra y senior fellow en el Center for Health Policy and Media Engagement de la George Washington University, que fue una de las finalistas a los Premios Nacionales de Enfermería del Consejo General, candidata propuesta por el Colegio de Navarra.

Su ponencia se centró en la imagen que los medios de comunicación ofrecen de las enfermeras: “La evidencia nos muestra que, durante muchos años, la enfermería ha sido invisible porque los cuidados que prestan son complejos de comunicar. Es más fácil decir que un cirujano ha operado a un paciente, pero es difícil transmitir qué ha aportado la enfermera en ese trasplante y en los cuidados posteriores de ese paciente para su recuperación. Su principal reto en la actualidad es mostrar su verdadera identidad”.

La ponente recalcó que durante la pandemia provocada por la COVID-19 se triplicó el número de noticias en la prensa en las que aparecía las enfermeras como protagonistas y que, principalmente, estaban relacionadas con su faceta asistencial. “El aumento de presencia mediática favorece una mejor vocación y combate algunas de las consecuencias negativas que conlleva la invisibilidad enfermera”, indicó González Luis, y señaló, además, que “es necesario que las enfermeras estén incluidas en las mesas de decisión política, donde se fraguan las decisiones importantes que influyen en los sistemas de salud, y por ende a los ciudadanos a los que la enfermería presta sus servicios”.

La profesora de la Universidad de Navarra también remarcó las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías como vehículo comunicativo para las enfermeras: “Ya no necesitan pasar por el filtro de los medios de comunicación tradicionales. Pero, al mismo tiempo, supone un gran reto, porque en este aspecto, las enfermeras necesitan cualificación. Comunicar bien lo que son y lo que hacen ayudará a erradicar los estereotipos relacionados con esta profesión, por eso es necesario el desarrollo de destrezas comunicativas para enfermería y el desarrollo de un marco ético, deontológico, legal e institucional que les dé seguridad para comunicar en los medios tradicionales y en las redes sociales. Es hora de que las enfermeras empiecen a pensar en ellas mismas. Hacen un trabajo magnífico y debe ser comunicado, por ellas y porque ganaremos todos como ciudadanos. Si no tenemos enfermeras, los cuidados no están garantizados”.

Galería

LMXJVSD

ACCIONES Y SERVICIOS